Conoce el experimento de Young
El experimento de Young, más conocido como el experimento de la doble rendija, lo realizó en 1801 Thomas Young, buscando entender más sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz. Lo que hizo fue comprobar un patrón de interferencias en la luz que procedía de una fuente lejana que se difractaba al pasar por dos rendijas. Todo ello ayudó a dar forma a la teoría ondulatoria de la luz.
Después la experiencia se ha considerado importante para demostrar la dualidad onda corpúsculo, que es una característica que tiene la mecánica cuántica.
El experimento se puede hacer con electrones, protones o neutrones, produciendo una serie de patrones de interferencia parecidos a los que se obtiene cuando se hace con luz.
Antecedentes al experimento de Young
En el caso de la naturaleza corpuscular de la luz se basa fundamentalmente en los trabajos de Newton. La naturaleza ondulatoria, en los trabajos clásicos de Hooke y Huygens. Debido a la influencia de Newton y a la poca habilidad que tenía Huygens a la hora de desarrollarla matemáticamente, la teoría ondulatoria se desestimó durante un siglo.
Los experimentos que se realizaron sobre la naturaleza de la luz de Newton, hicieron que formulara su teoría la cual decía que la luz la formaban los corpúsculo y se propagaba en línea recta y no gracias a las ondas.
Importancia del experimento
Es de los experimentos de mayor belleza y desde luego es muy sorprendente. En el podemos observar de forma clara que la materia es indeterminada y le afecta nuestra propia observación. La naturaleza ondulatoria de la luz se pudo probar con el experimento de la doble rendija,
Pese a que este experimento suele habituarse en el contexto de la mecánica cuántica, se diseñó bastante antes de su la luz tenía una naturaleza corpuscular o si lo en lo que consistía era en las ondas viajando por el éter, de la misma manera que las ondas viajan por el aire. Hay que tener en cuenta que la naturaleza corpuscular de la luz se basa de forma principal en los trabajos que realizó Newton.
A comienzos del siglo XX, cuando nacieron nuevos experimentos que mostraban unos comportamientos que solo podían explicarse por la naturaleza corpuscular de la luz, se pudo ver el experimento de a doble rendija y las grandes variantes que se abrían para la ciencia. El tiempo ha pasado y la importancia del experimento de Young es evidente.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Soy jardinero y ésta es la planta que recomiendo poner en casa en verano para evitar las picaduras de mosquitos
-
Está en tu cocina y es el paraíso de las cucarachas: les encanta este aparato que usas cada día
-
Meta AI de WhatsApp es un peligro y tienes que desactivarla urgentemente: así es cómo se quita el círculo azul
-
Soy pescadero y este es el sencillo truco que siempre recomiendo para que el pescado no te quede seco
-
No vuelvas a sacar esta cantidad de dinero de un cajero nunca más: Hacienda va a ir a por ti
Últimas noticias
-
Roberto Brasero da la razón a la AEMET: llegan «lluvias fuertes y tormentas» nunca vistas en España
-
Alexia Putellas y Aitana Bonmatí: la hora de las Balones de Oro
-
CosmoCaixa Barcelona en 2025: precios, horarios, exposiciones y cómo llegar
-
Hallazgo insólito: buscan basura en una cueva y encuentran 14 artefactos de una civilización de hace 500 años
-
Ben Affleck estalla contra Jennifer Lopez y suelta lo que llevaba meses callándose: «La va a necesitar»