¿Cómo funciona una central térmica?
Lo primero que debemos saber es que una central térmica es una instalación que se emplea para generar energía eléctrica a partir de la energía que se libera en forma de calor, por lo general mediante la combustión de combustibles fósiles como puede se el carbón o el petróleo. El calor se emplea por un ciclo termodinámico convencional para mover así un alternador y producir energía eléctrica. Esta clase de generación es contaminante, liberando dióxido de carbono.
Conociendo más sobre las centrales térmicas
Algo que conviene saber es que también contamos con centrales termoeléctricas que utilizan la fisión nuclear del uranio para poder producir electricidad. A esta clase de instalación se le llama central nuclear.
Vamos con los dos tipos de central térmica o termoeléctricas existentes:
Centrales termoeléctricas de ciclo convencional
Denominamos centrales clásicas o de ciclo convencional a las centrales térmicas que utilizan la combustión del carbón, petróleo o gas natural para la generación de energía eléctrica. Se consideran las centrales más económicas y rentables, por lo que el uso está muy extendido en el mundo económicamente avanzado y en el que se encuentra en vías de desarrollo, aunque hay críticas sobre ellas por su alto impacto medioambiental. Esta clase de centrales eléctricas llegan a generar el 16,5% de la energía eléctrica necesaria en nuestro país.
Centrales termoeléctricas de ciclo combinado
Actualmente podemos ver como se están construyendo muchas de estas centrales, que utilizan gas natural, gasóleo o carbón como combustible para alimentar una turbina de gas.
Como los gases de escape de la turbina de gas cuentan todavía con una elevada temperatura, se usan para la producción del vapor que mueve una segunda turbina, en esta ocasión de vapor. Cada turbina se acopla a su alternador para generar electricidad, como si de una central termoeléctrica clásica se tratase.
En el proceso de partida de estas centrales por lo general, únicamente solo funciona la turbina de gas, algo a lo que se llama ciclo abierto. La mayoría de las centrales de esta clase pueden llegar a intercambiar combustible incluso aunque se encuentren en funcionamiento. Si funcionan con petróleo diésel baja del orden de un 10% aproximadamente su potencia de salida.
La diferencia de temperaturas que hay entre los gases de escape y la combustiones es más elevada que cuando hay una turbina de gas o de vapor, consiguiéndose rendimientos muy altos, sobre un 55%. En el caso de estas centrales, llegan a generar el 34% de las necesidades de España de energía eléctrica.
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Curiosidades
-
Ni con una servilleta ni con su grasa: el secreto de los expertos para conservar bien el jamón
-
Los científicos no dan crédito: descubren en Colombia ejemplares de un animal que se creía extinto desde 2010
-
España tiene su propia Torre de Pisa y poca gente la conoce: es casi tan alta como la italiana
-
Esto es lo que tienes que hacer si quieres ir al concierto de Bad Bunny pero no tienes entrada
-
Parece inofensivo, pero este simpático pajarillo está atacando el sureste español y ya está en Extremadura
Últimas noticias
-
Adiós al frío: Roberto Brasero pone fecha a la llegada del calor y será muy pronto
-
El líder del PSOE imputado en el caso del hermano de Sánchez se hace diputado regional para estar aforado
-
Carlos Alcaraz – Musetti, en directo hoy | Dónde ver en vivo online el partido de semifinales del Masters 1000 de Roma 2025
-
Ni con una servilleta ni con su grasa: el secreto de los expertos para conservar bien el jamón
-
David Ponseti lidera el Campeonato de España de ILCA 7