La sonda Cassini finaliza mañana su misión en Saturno
El final de Cassini se debe a las últimas reservas de combustible que incluye la nave
Tras trece años en activo explorando el planeta anillado, enviando más de 450.000 imágenes y aportando grandes descubrimientos a la humanidad, la famosa sonda Cassini finalizará mañana la misión más importante de su corta vida. La misma que concluirá también al traspasar la atmósfera de Saturno. En torno a las 12:30 del próximo viernes 15 de septiembre, hora española, la nave iniciará su descenso a la superficie del planeta. Un destino que jamás alcanzará, pues su pequeño cuerpo se desintegrará en mil pedazos antes de conseguirlo.
Un desenlace premeditado que durará alrededor de 83 minutos, una hora y media casi infinita para todos aquellos que participaron en el proyecto. «Siento cómo el fin de la misión está llegando mucho más rápido de lo que esperaba. En ese último día, sentiré una mezcla de tristeza y un enorme orgullo por todo lo que ha logrado», confiesa Linda Spilker, científica responsable de la investigación.
20 años de historia
Un 15 de octubre de 1997, la nave Cassini y la sonda Huygens iniciaron su viaje en el centro espacial de Cabo Cañaveral, con un objetivo muy concreto: presentarse ante Saturno y convertirse en el mayor experto del planeta. Un encuentro que por fin tuvo lugar siete años después del lanzamiento inaugural, un 25 de diciembre de 2004. Desde ese instante, hasta la confirmación de su inminente autodestrucción, Cassini viajó alrededor del astro y sus satélites naturales, ofreciendo datos de suma importancia a las miles de personas que cada semana esperaban ansiosas su emisión informativa. Más de una veintena de países participaron en el proyecto, que mañana pondrá punto y final a su historia por falta de combustible.
Un legado incalculable
Aunque Cassini se enfrente ya a su último aliento, son muchos los conocimientos que mantendrán vivo su recuerdo. Empezando por las más de 60 lunas que la sonda ha registrado en la órbita de Saturno. Y concluyendo con la apasionante investigación de los dos satélites más significativos: Titán y Encélado, considerados hoy en día como el lugar más factible para encontrar vida alienígena en el Sistema Solar. Ambos poseen un paisaje de ciencia ficción, compuesto por densas atmósferas de nitrógeno, precipitaciones, lagos y océanos ocultos o enormes géiseres que brotan de la tierra, en el caso de Encélado. A falta de un mes para cumplir su 20 aniversario, la sonda Cassini se despide mañana como uno de los grandes logros de la carrera espacial. ¡Hasta siempre, Cassini!
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a viajar en avión como hasta ahora: el cambio en Ryanair que te afecta
-
Ni Andalucía ni Cantabria: éste es el destino español favorito de los millennials este verano
-
Ni lomo bajo ni chuleta: la carne barata que poca gente compra y es la mejor, según los expertos
-
Casi nadie lo sabe pero este pez es una de las peores especies invasoras y vive en los ríos de España
-
Una británica prueba la tortilla de patata y su opinión no deja a nadie indiferente: «Un poco de bacon»
Últimas noticias
-
Clasificación F1 del GP de Bélgica, en directo: dónde ver gratis en vivo la Fórmula 1 con Alonso y Sainz hoy
-
Un ganadero de León descubre este insólito animal escondido en su finca y su reacción no tiene precio
-
OKDIARIO llega a Basilea para la final de la Eurocopa Femenina entre España e Inglaterra
-
Van der Heyden, traspasado al KAA Gent
-
Tu perro no te chupa porque te quiera, la razón te va a dejar sin palabras: lo dice una experta