Cultura

La gran exposición de la temporada en Madrid: Maruja Mallo ya está en el Reina Sofía

Una muestra que se podrá ver hasta el 16 de marzo de 2026.

Del Carnaval a la Cuaresma: la rebelde pintura (y personalidad) de Maruja Mallo

El Museo Reina Sofía ha presentado la exposición ‘Maruja Mallo: Máscara y compás’, una de las figuras más destacadas de la Generación del 27 y que impulsó la imagen de la «mujer moderna, libre, activa e independiente».

«Maruja Mallo presentó un mundo radicalmente nuevo en el que lo que más interesó es que utilizaba el imaginario de lo popular, que para ella era lo moderno, lo que para ella era el cine, el deporte, la fiesta. Nunca había existido el mundo visto a través de una mirada femenina. Se convirtió en el modelo de mujer moderna, profesional, activa e independiente», ha asegurado la comisaria Patricia Molins.

La muestra está formada por un centenar de pinturas, de las cuales trece forman parte de la Colección del Museo, unos 70 dibujos, además de otro centenar de fotografías y documentos de la artista. La comisaria ha lamentado que el exilio que sufrió la artista por la guerra civil fue un «corte absoluto» con su trabajo, lo que la llevó a ser «borrada» de la historia.

Generación del 27

El Mago / Pim Pam Pum, 1926. @Maruja Mallo, VEGAP, Santander, 2024.

«En la memoria ha quedado mucho menos presente ella que Dalí o Buñuel, pero en realidad es tanto o más conocida como otros compañeros de la Generación del 27», ha declarado. El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha destacado que Maruja Mallo fue una persona «muy avanzada en su tiempo» por su preocupación por la dignidad del trabajo de la mujer.

«Fue una mujer que inspiró por su teoría sobre la importancia de la creación popular, como un impulso fundamental para la construcción de una sociedad moderna, por su capacidad para performar su propia imagen y también por su innovadora invención de una cultura visual para la ciencia ficción en sus últimas producciones», ha señalado Segade.

Además, la muestra contará con una alfombra efímera en la entrada principal del Reina Sofía, realizado por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu, con apoyo de la Junta de Galicia, de doce metros de largo y dos de ancho, inspirada en la producción artística y la personalidad de la creadora.

Una personalidad creadora

Proyección de una entrevista de Maruja Mallo. @Belén de Benito

La exposición, organizada por el Museo Reina Sofía y la Fundación Botín, recoge el recorrido artístico y vital de Maruja Mallo y es más amplía que la que se ha podido ver recientemente en el espacio cántabro. Las obras se presentan de forma cronológica a lo largo de once salas del Edificio Sabatini, entre las que se incluyen las cinco verbenas que dieron a conocer a Mallo en su muestra organizada por Ortega y Gasset en 1928.

También el público podrá ver obras inéditas, como ‘Arquitectura fósil I’, que constaba como desaparecida en el Catálogo razonado, y un dibujo de 1933 que no se conocía. Además, está expuesto ‘Joven negra’, obra recientemente adquirida por el Ministerio de Cultura, y ‘El espantapájaros’, la pieza que le compró André Breton a la artista en París y que mantuvo en su colección hasta su muerte.

Trazado geométrico

Máscara tres-veinte, 1975-1978. @Maruja Mallo, VEGAP, Santander, 2024

Con el título ‘Máscara y compás’ se alude a dos elementos característicos de la obra de Mallo, el compás como instrumento rector del trazado geométrico del que parte su pintura, y la máscara como referencia a la tensión que existe en su obra entre lo animado y lo inanimado.

La exposición incluye obras de colecciones como el Art Institute de Chicago, el Centro Pompidou de París, el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, en Uruguay, el Museo Benito Quintela Martín, de Buenos Aires, el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo, en Santa Fe (Argentina), o el Museo Patio Herreriano de Valladolid, así como el Museo Provincial de Lugo e importantes colecciones particulares europeas y latinoamericanas