Se publican los diarios de Lord Byron, que revelan «un hombre generoso y moderno»
El escritor Lorenzo Luengo se ha encargado de traducir los diarios personales de Lord Byron (Galaxia Gutenberg), poeta inglés icono del romanticismo y autor de obras como ‘Don Juan’ o ‘El paraíso perdido’, que desvelan su parte más íntima y dejan ver a un «hombre muy caluroso y generoso» que tenía una visión de la vida «más cercana a lo contemporáneo».
«Lo que más se conoce de Lord Byron es su imagen mítica de icono, que viene desde la época victoriana. Se construyó una imagen suya en relación con la visión de la moral de ese tiempo, y él, al vivir de espaldas a una modalidad pública, creó una imagen personal que estaba lejos de la realidad», ha expresado Luengo en declaraciones a Europa Press.
Asimismo, ha precisado que estos diarios revelan que vivió «sin un disfraz» y que, aunque en un momento dado le gustó «ser el centro de atención», le acabó «pesando». «Le desgastó convertirse en el objetivo de las miradas ajenas, y más aún con su exilio, a que se vio forzado por que toda la sociedad de su tiempo le daba la espalda», ha explicado.
En cualquier caso, para él, el rasgo más «revelador» es su visión moderna del mundo al hacerse acopio de lo humano sin tener en cuenta la época y el contexto histórico, una visión humana en la que el hombre «está en un primer plano».
«Era crítico con el sistema político en el que vivía, veía a los políticos como mercenarios que le recordaban a un teatro. Byron era muy critico con todo eso, y ese instinto de libertad podría ser muy válido para nuestros días», ha expresado.
Según ha explicado, en la Inglaterra victoriana existía un movimiento social en el que aunque «uno llevase una vida licenciada» si la fachada no lo mostraba «no valía para nada», algo de lo que Lord Byron se desmarcó.
«Muchas de las cosas que decía en su poesía se aplicaban a él. Sus textos tenían pequeños instantes de vida que parecían vivida, y era aquellos rasgos también los que hicieron que le juzgasen», ha expresado para añadir que, a su juicio, «él era un foco de luz al que se le juzgaba en un contraste muy fuerte con la media luces que le iluminaban».
De este modo, concluye que, por todo ello, se construyó una imagen mitificada del autor, aunque, ha relatado que la generación «beat» y los escritores europeos del siglo XIX lo rescataron. «En España lo han tratado muy mal, pero yo creo que es porque no ha habido buenas traducciones», ha dicho.
Temas:
- Poesía
Lo último en Cultura
-
Muere el actor Eusebio Poncela a los 79 años
-
Muere Isabel Pisano, viuda de Waldo de los Ríos y amante de Yasir Arafat, a los 77 años
-
Iván Sánchez: «Lo que siempre me ha movido es la necesidad de conocer»
-
Alejo Stivel: «Era un animal, no me arrepiento de nada»
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
Últimas noticias
-
Susto tremendo de Stroll: fortísimo accidente en los Libres 2 del GP de Holanda
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Darderi: dónde y cómo ver el partido en directo por TV gratis y online en vivo
-
Trump revoca la escolta del Servicio Secreto a Kamala Harris proporcionada por Biden
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
Gonzalo García lidera la primera convocatoria de David Gordo con España Sub-21