El coronavirus deja a España sin la lista de discos más vendidos por primera vez en la historia
Promusicae dejará de publicar esta semana, por primera vez en su historia y mientras dure la actual situación de alarma, la lista de los discos más vendidos en España, según ha señalado la asociación, que atribuye esta decisión a la actual pandemia de coronavirus. En este sentido, Promusicae ha señalado que la crisis sanitaria ha obligado al cierre de las tiendas físicas, mientras que la venta de discos por correo o mensajería es «casi testimonial» al no tratarse de productos de primera necesidad para la subsistencia.
Las pérdidas por este hecho ya han sido anunciadas y se estiman en 40 millones de euros, casi la mitad de la facturación anual del sector por venta de música en soportes físicos.
La decisión de la asociación que aglutina a más del 95% de los productores discográficos españoles es también extensiva a otras dos listas, las de DVD musicales y recopilaciones, también centradas en el mercado físico, aunque se trata de clasificaciones específicas de incidencia mucho menor en términos globales.
«Una vez que finalice este paréntesis extraordinario y puedan reabrir los comercios, Promusicae y AGEDI ya trabajan en la idea de fusionar la lista de álbumes físicos (cedés y vinilos) y de álbumes en streaming, para lograr una única clasificación que refleje el consumo de música al completo entre los aficionados españoles», han señalado.
En cualquier caso, y mientras la venta de música en formato físico sea «casi irrelevante por las actuales circunstancias», la clasificación de referencia para consultar el comportamiento del mercado español de la música será el Top 100 de Streaming de Álbumes.
La crisis mundial derivada de la Covid-19 ha propiciado que numerosos artistas pospongan entre dos y tres meses los lanzamientos que tenían previstos para estas semanas, mientras que algunos sí han preferido mantener las fechas originales.
Con todo, y según reveló Promusicae en un informe de urgencia la semana pasada, el consumo de música por streaming ha decrecido en España como consecuencia de la proliferación de ofertas de ocio para el hogar y la supresión de los trayectos de desplazamiento urbano, que eran muy propicios para el disfrute de música digital.
Según este mismo análisis del departamento económico de Promusicae, la crisis del coronavirus se traducirá para la industria fonográfica en una pérdida total estimada durante 2020 de más de 100 millones de euros.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Cultura
-
Ni Westminster ni el Louvre: este es el Reino histórico español donde nació la Cuna del Parlamentarismo
-
Las esculturas de la ‘Reina Mariana’ de Manolo Valdés caminan por Santander
-
dEmo: «Mis esculturas son un caballo de Troya»
-
Todos los conciertos de la gira de Oasis en 2025: ¿Pasarán por España?
-
La VI Bienal Mario Vargas Llosa anuncia sus finalistas y celebra su primera edición en España
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»