Álvaro Pombo, premio Cervantes 2024 por «crear un mundo literario propio que conmueve»
El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, correspondiente a 2024, ha elegido al cántabro Álvaro Pombo y García de los Ríos como ganador de la edición de este año. El jurado ha elegido a Pombo para el Premio Cervantes 2024, el máximo reconocimiento de las letras en español, «por haber sido capaz de crear un mundo literario propio que conmueve».
El jurado del Premio Cervantes ha destacado a Álvaro Pombo por «su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios», se lee en su fallo.
Pombo ha sido reconocido con esta distinción por su capacidad de crear «un mundo literario propio que conmueve» y por su «extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración», recoge el fallo del jurado, presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez.
«A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios», añaden.
Recuerdan que, «en sus creaciones, muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor».
Y consideran además que «en su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al ‘escribo como hablo’ valdesiano».
«Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele», subraya el jurado del premio.
El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.
Álvaro Pombo y García de los Ríos (Santander, Cantabria, 23 de junio de 1939), escritor y político español, está licenciado en Filosofía por la Universidad de Madrid y es Bachellor of Arts (profesor de Artes) por el Birberk College de Londres. De 1966 a 1977 trabaja en un banco en Londres y se interesa por la tradición literaria inglesa.
Gran poeta, ha publicado Protocolos (1973-2003), Variaciones’ (1977), ‘Hacia una constitución poética del año en curso’ (1980), pero destaca como novelista, siendo un autor muy premiado. Así, Donde las mujeres es Premio Nacional de Narrativa de 1997; La cuadratura del círculo, Premio Fastenrath de 2001, y El cielo raso, Premio Fundación José Manuel Lara, entre otros.
Está considerado como uno de los renovadores del realismo subjetivo y define su método literario como «psicología-ficción».
Es miembro de la Real Academia Española desde 2004, ocupando el sillón j donde leyó su discurso de ingreso titulado Verosimilitud y verdad. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, holandés, griego, inglés, italiano, noruego y portugués.
El Cervantes galardonó el año pasado al escritor español Luis Mateo Díez y el anterior al venezolano Rafael Cadenas. Anteriormente, se premió a la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021), a dos escritores españoles consecutivamente, Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019), y dos latinoamericanos, la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017), rompiendo la habitual alternancia del premio.
El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.
En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 42 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Lo último en Cultura
-
Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
-
SON Estrella Galicia reivindica una vez más el valor de las salas en el Soundhood el 21 de junio en Granada
-
Juan Villalonga nos desvela su mayor éxito personal
-
Juan Villalonga: «La independencia financiera y la autonomía emocional ayudan a superar la ansiedad»
-
Juan Villalonga: «No nos podemos morir en vida»
Últimas noticias
-
Denuncian el despropósito de la reforma de un edificio protegido del Paseo Mallorca: pisos en la azotea
-
Un nuevo informe destroza las estadísticas del carril Bus-VAO: el doble de accidentes y menor fluidez
-
Almeida otorga la ‘Medalla de Madrid’ a Plaza 1 por su fomento de la cultura al frente de Las Ventas
-
Codony asegura que está revisando si la internalización en IB3 «se hizo con todas las garantías»
-
Palo de Hacienda a las transferencias entre padres e hijos: no hay nada que hacer