Voyager 1, el objeto más alejado de la Tierra
El ser humano ha fabricado objetos realmente sorprendentes y maravillosos. Uno de ellos, sin lugar a dudas, es la Voyager 1. ¿Es posible que una sonda con más de 40 años sobreviva a miles de millones de kilómetros de la Tierra en un territorio tan inhóspito como inexplorado? Sí, lo es, de hecho, está pasando y es el objeto fabricado en nuestro planeta que más lejos ha llegado en la historia.
Pero, más sorprendente todavía resulta que la Voyager 1 sigua viva y transmitiendo valiosa información a día de hoy, cuando su misión comenzó a finales de los años 70 del siglo pasado.
Recordemos que los equipos que lleva la nave a bordo son realmente antiguos. Cualquiera de ellos es menos potente que los smartphones que portamos hoy en día en el bolsillo. Y, aun así, sigue emitiendo datos hasta la Tierra cuando ha alcanzado ya la Heliopausa y supera las 140 UA (una UA astronómica equivale a la distancia de la Tierra al Sol, que son 150 millones de kilómetros, es decir, que está a casi 25.000 millones de kilómetros) de distancia desde que salió de nuestro mundo.
Pero, según la NASA, la nave sigue muy viva. Tanto, que hace unos meses tuvieron que activar sus propulsores de trayectoria. Y, de hecho, fue todo un éxito, dado que no se activaban desde 1980. Es decir, casi 40 años después, los equipos de la sonda están en buen estado e incluso responden pese a tener ya muy poca energía.
El camino de la Voyager 1
Enviar la señal de activación de los propulsores llevó un tiempo de espera de casi 20 horas hasta que la sonda recibió la orden. La respuesta de la nave tardó otras tantas. Es decir, casi dos días, pero todo fue perfecto.
Fueron días de tensión y emoción para los astrónomos encargados del proyecto, pero salieron adelante con éxito para que la comunicación pueda seguir adelante y en la NASA todavía puedan recibir valiosos datos de esta sonda.
A día de hoy, se espera poder recibir información de la nave hasta el año 2025, momento en que perderá toda su energía. De momento, atraviesa la Heliopausa, zona totalmente desconocida para nosotros, y ha superado el frente de choque de terminación camino del espacio interestelar. No obstante, todavía le queda mucho para alcanzar la Nube de Oort, que se ubica a unas 1000 UA. Para entonces, habrán pasado varios siglos y el contacto con la Voyager 1 será absolutamente imposible, pues solo avanzará por el tirón gravitatorio que la empuja eternamente, pero incapaz de enviar nada a la Tierra por su falta de energía.
Temas:
- NASA
Lo último en Ciencia
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
España volverá a tener un apagón y durará 6 minutos: la ciencia pone fecha exacta
Últimas noticias
-
Muere un hombre de 74 años por el reventón de un neumático en un taller de Los Palacios (Sevilla)
-
Serrano retrata a un miembro de la flotilla tras equipararse a los judíos de Auschwitz: «Te veo estupendo»
-
Así será el desfile del Día de la Hispanidad de 2025 en Madrid: adiós a la Patrulla Águila y casi 4.000 efectivos
-
Audiencias de ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’, de ayer lunes 6 de octubre: separados por una décima
-
Tomaticket compra Entrees.es asesorado por Fuster-Fabra Abogados y refuerza su liderazgo en «ticketing»