Los volcanes activos en el mundo
Aunque parezca sorprendente, hay casi 1500 volcanes activos en todo el planeta
Hace poco, y a colación de la erupción del Stromboli y el Etna en breve espacio de tiempo, nos preguntábamos cuántos volcanes activos hay en el mundo. Según los estudios, la cifra asciende a unos 20, algo relativamente normal si se compara con los registros históricos recopilados.
Sin embargo, la realidad es muy diferente. Es decir, según el USGS, es decir, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la cifra asciende a casi 1500 volcanes activos en todo el planeta.
Sin embargo, tampoco hay que agobiarse. Recordemos que, aunque no existen datos concluyentes, esta cifra es normal y nada tiene que ver con los efectos del calentamiento global y el cambio climático.
Sin embargo, sí que hay que informar de estos casi 1500 volcanes, tan solo unos 20 de ellos están en lo que se considera erupción activa, el resto, de momento, no lanzarán su magma contra nadie, aunque todo es posible, no olvidemos que hablamos de volcanes que están activos, aunque latentes.
Los volcanes activos del planeta
Si hay un país que contiene un buen número de volcanes en actividad, ese es Indonesia. En su suelo encontramos el Ibu, el Semeru, el Sangeang Api, el Merapi, el Krakatoa y el Dukuno. Sin duda, un lugar de riesgo para sus habitantes.
Si viajamos por todo el planeta, encontramos muchos más volcanes que están viviendo actividad intensa en los últimos meses y años. Es el caso del Yasur, en Vanuatu, en la isla Tanna.
Viajando a Guatemala, tenemos que fijarnos obligatoriamente en el volcán Santa María y en el volcán de Fuego, sin olvidar el Pacaya. Todos ellos suponen un riesgo para la población.
Hemos hablado al comenzar este artículo de Italia y sus volcanes, y no hay que olvidar que el Stromboli y el Etna están más activos de lo que se podía imaginar hace unos años.
Otros volcanes peligrosos se encuentran en Etiopía, como es el caso del Erta Ale, por ejemplo. Y no nos olvidamos de otros como el alejado Erebus, en la Antártida, que pese al frío de la zona, posee un gran lago de lava en su cráter.
Viajando por todo el mundo, llegamos a Rusia para observar el Sheveluch, a Papúa Nueva Guinea para centrarnos en el Bagana y el Manam, a la República Democrática del Congo para investigar el Nyiragongo o hasta Japón, donde encontramos el Suwanosejima, que también está activo desde 2004 y mostró gran actividad durante el año 2017.
Temas:
- Volcanes
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no salen de su asombro: la NASA desvió un asteroide en 2022, y ahora se arrepienten
-
Células senescentes: los ‘zombies’ que frenan la regeneración
-
Fecha confirmada para la superluna del cazador: cuándo y cómo ver el fenómeno que llega en octubre desde España
-
Hallazgo histórico de 5,6 billones de euros: descubren el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Encuentran en el Río Tajo ejemplares del animal enorme que se creía extinto en la península
Últimas noticias
-
Raúl Alelú Paz: «La inteligencia artificial puede salvar la salud mental o destruirla, depende de cómo la usemos»
-
Muere Guillermo Fernández Vara, ex presidente de Extremadura, a los 66 años
-
Pudo acabar en tragedia: Bezzecchi se lleva por delante a Márquez y le provoca una gran caída
-
La política llora la muerte de Fernández Vara: «Defendió sus ideas desde la moderación y el respeto»
-
Liam Payne no dejó testamento: qué ocurrirá con la fortuna del ex integrante de One Direction