Nuevo estudio demuestra que la Tierra absorbe más agua de lo que se creía
Constantemente llegan nuevas investigaciones que nos facilitan el conocimiento de nuestro mundo. Ahora, sabemos de un estudio que demuestra que la Tierra absorbe más agua de lo que se creía, por lo que se plantea una situación novedosa, ¿realmente los ciclos vitales de los líquidos terrestres funcionan como se pensaba?
Recordemos que los océanos de la Tierra cubren casi el 80% de la superficie de este mundo. Aunque no supone un porcentaje excesivamente alto respecto al contenido total del planeta en sí, sí que es un elemento primordial para la vida, de ahí que cualquier cambio o nuevo descubrimiento pueda ser preocupante.
Y es que preocupante es este hallazgo, ya que, según este estudio, las Fosas de las Marianas están absorbiendo hasta 4,3 veces más agua de lo que se creía, lo que puede ser un problema, y vamos a ver por qué.
Estudio demuestra que la Tierra absorbe más agua de lo creído hasta hoy
Para llegar a esta conclusión, un grupo de científicos ha estado recopilando datos de sismógrafos sumergidos en el fondo del océano para estudiar el comportamiento del agua en zonas de subducción, o sea, lugares donde las placas tectónicas se hunden unas debajo de otras y la actividad es más elevada.
Estos lugares son comunes, ya que poseen mucha actividad volcánica. Sin embargo, también son sitios en los que el agua alcanza su máxima profundidad, lo que es válido para la comunidad científica para estudiar sus ciclos.
En este caso, el lugar elegido por científicos de la Universidad de St. Louis fuer la Fosa de las Marianas, en pleno océano Pacífico, donde se busca determinar la velocidad de las ondas sísmicas y la cantidad de agua que contienen las rocas a más de 20 kilómetros de profundidad.
Se considera que el agua que se consume en zonas de subducción es luego expulsada a la superficie como vapor de agua en erupciones volcánicas. Sin embargo, parece que hay un gran desequilibrio en este aspecto.
Al parecer, durante los últimos 550 millones de años los niveles oceánicos se han alterado. Es decir, hay desequilibrio entre absorción y salida de agua. O sea, que el agua absorbida en zonas de subducción no se acumula en las placas, así que no se sabe cómo retorna a la superficie. Ahora, ante estos datos, está claro que hemos de investigar más para reevaluar nuestras teorías al respecto, pues hay que reconsiderar los modelos del ciclo del agua.
Lo último en Ciencia
-
Peligro radiactivo en Galicia: hallan mil bidones y alertan de otros 200.000 en el fondo marino
-
La ciencia confirma cada cuánto tiempo deben ducharse las personas mayores de 65 años
-
Hallan una veta de oro y plata con «valores excepcionales» en uno de los mayores yacimientos de Latinoamérica
-
La IA lo ha confirmado: un tsunami va a arrasar esta ciudad de España y podría ser pronto
-
Los científicos no dan crédito: avistan en la Antártida un calamar de sangre roja que jamás se había filmado
Últimas noticias
-
El Supremo rechaza revisar la condena de Rosa Peral por el crimen de la Guardia Urbana
-
Incendio en la Cañada Real en Madrid: una nave y varias infraviviendas arrasadas por las llamas
-
El padre de Lamine Yamal habla por primera vez de la fiesta de su hijo: «Se van a morir de envidia»
-
¿Qué está pasando con el ‘caso ERE’? Todo lo que tienes que saber sobre el mayor escándalo del PSOE
-
Un francés confiesa la razón por la que suelen caer mal a los españoles: «La verdad es que…»