Inquietante descubrimiento: analizan a 300 perros de Chernóbil y revelan «adaptaciones genéticas» sorprendentes
¿Por qué los perros se sacuden cuando están mojados? Los expertos tienen la respuesta
Los motivos por los que tu perro roe palos según los veterinarios
Hallazgo inaudito: revelan el misterio detrás de los gatos naranjas
En las profundidades de la zona de exclusión de Chernóbil, un reciente estudio ha arrojado luz sobre la evolución de los perros que habitan este entorno extremo.
Tras analizar a unos 300 ejemplares, los científicos han identificado sorprendentes «adaptaciones genéticas» que podrían ser clave para entender cómo los seres vivos enfrentan y sobreviven a condiciones de radiación extrema.
Esto es lo que revela un estudio científico sobre los perros de Chernóbil
Tras la explosión de la central nuclear en 1986, la evacuación inmediata dejó atrás un paisaje desolado y radiactivo. Muchos animales domésticos, incluyendo perros, fueron abandonados a su suerte. Contra todo pronóstico, estos canes no sólo sobrevivieron, sino que ahora constituyen varias generaciones que prosperan en la zona.
Un estudio publicado en la revista Science Advances, realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, analizó el ADN de 302 perros de esta región, revelando diferencias genéticas significativas entre los que viven cerca del reactor nuclear y los que habitan zonas menos contaminadas.
Este trabajo no sólo ilumina la resiliencia de los animales frente a condiciones extremas, sino que también abre nuevas puertas para entender los efectos de la radiación en la biología de los mamíferos.
El estudio detalla tres poblaciones principales: los perros que viven directamente en las áreas industriales del reactor, los de la ciudad de Chernóbil, y los de Slavutych, una región menos contaminada a 45 kilómetros del epicentro.
Según esta investigación, los perros que residen en la central de Chernóbil y en la ciudad homónima «son genéticamente distintos». Los expertos también destacan que estos peludos de cuatro patas «presentan una similitud genética interna más pronunciada»:
La clave de la adaptación de los perros de Chernóbil: las mutaciones genéticas
Lo que hace a estos perros particularmente interesantes son las mutaciones genéticas que han desarrollado. Según el estudio, estas mutaciones no sólo afectan características superficiales, sino que están relacionadas con procesos biológicos fundamentales como la reparación del ADN, el metabolismo y la resistencia al estrés ambiental.
Estas mutaciones podrían haber acelerado su proceso evolutivo, permitiéndoles adaptarse mejor a un entorno altamente radiactivo. Por otra parte, según los investigadores, las mutaciones podrían ser una respuesta a la exposición prolongada a la radiación.
Las conclusiones más destacadas fueron las siguientes:
- Los perros que viven el área más cercana al reactor tienen una diversidad genética más baja, posiblemente debido a generaciones de reproducción limitada.
- No obstante, hay que destacar que comparten ciertas adaptaciones genéticas con perros de razas históricamente europeas, como los pastores alemanes. Esto que sugiere que los ancestros de estos animales estaban estrechamente relacionados con razas domésticas.
- El estudio identificó hasta 15 grupos familiares dentro de la población de perros en la zona, lo que indica que estos animales han migrado entre la planta y la ciudad, manteniendo una estructura social y genética relativamente estable.
¿Qué importancia tiene este estudio sobre la evolución de los perros de Chernóbil?
Según Elaine Ostrander, una de las autoras del estudio, «estos animales son clave para comprender cómo la genética puede influir en la supervivencia en ambientes extremos».
Esta investigación podría tener diferentes implicaciones, entre las que destacan:
- Cómo los humanos podrían adaptarse en entornos extremos o contaminados.
- Estudiar los efectos de la radiación en el espacio.
- Proporcionar a los astronautas valiosas ideas sobre cómo ciertos organismos logran adaptarse y sobrevivir bajo este tipo de condiciones.
- Ofrecer pistas sobre cómo la radiación afecta a los mamíferos a nivel molecular.
Los científicos tienen previsto continuar examinando las variaciones genéticas entre diferentes grupos para descubrir patrones vinculados a la exposición prolongada a la radiación.
Lo último en Ciencia
-
Ni un cólico ni dar a luz: éste es el dolor más fuerte que pueden sentir los humanos según la ciencia
-
Descubren un nuevo color nunca antes visto por el ojo humano: lo han creado con láser
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Implantes de nitinol con memoria de forma revolucionan la medicina
-
Telescopio James Webb: qué es, cómo funciona y qué ha descubierto
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia