Hipótesis Siluriana: ¿Hubo una civilización industrial en la Tierra anterior a la nuestra?
Esta es la pregunta que se hace la hipótesis siluriana: ¿hubo una civilización industrial anterior a la nuestra en este planeta? Es más, ¿pudieron haber varias? La verdad es que es una cuestión interesante que, pese a sonar a ciencia ficción, está siendo objeto de estudios científicos.
Pensemos por un momento en la historia de la Tierra. Este planeta tiene unos 4600 millones de años. Durante este tiempo, se supone que la única especie que ha desarrollado inteligencia y conciencia es la humana, y esto se ha producido en los últimos miles de años. Anterior a ello, ¿no hay nada más que microbios, animales, dinosaurios y organismos simples?
Debemos admitir que los humanos hemos llegado casi los últimos a este mundo, y que nuestro ciclo sobre él es mínimo comparado con otras especies que estuvieron horadando la Tierra millones de años. ¿Pudieron algunas de estas especies desarrollar inteligencia y una civilización industrial? Al fin y al cabo, la nuestra apenas tiene unos cientos de años.
Sin duda, responder a esta cuestión sería básico para saber si hay vida inteligente en otros mundos. Si un planeta es capaz de desarrollar a lo largo de su existencia diversas civilizaciones industriales, significa que incluso el propio Sistema Solar podría haber sido hogar de otras inteligencias, por ejemplo.
Qué estudia la hipótesis siluriana
La hipótesis siluriana estudia básicamente el registro geológico. Solo en los restos de nuestro planeta podría haber muestras o restos de una civilización anterior. ¿Podría ser posible encontrar algo?
Si se demostrase que la Tierra tuvo otras civilizaciones inteligentes e industriales, se sabría con qué frecuencia pueden aparecer. Esta cuestión serviría para ajustar a la Ecuación de Drake, que se hace esta misma pregunta, para saber cuántos planetas en la Vía Láctea tendrían o podrían haber tenido vida inteligente y avanzada.
Ahora, los estudiosos se centran en analizar las consecuencias geológicas de la industrialización. Luego, se compara con el registro geológico de la Tierra para buscar eventos similares. Por ello se trata de localizar la presencia de isótopos de carbono junto a nitrógeno, oxígeno o hidrógeno. Si apareciesen, podría ser registro de gases de efecto invernadero, por ejemplo, o de fertilizantes de nitrógeno. Esa es la huella a seguir.
Igualmente se siguen otras pistas como los depósitos de sedimentos en ríos, que podrían ser resultado de excavación de canales o procesos agrícolas. Igualmente se busca la aparición de animales domesticados o extinguidos por el crecimiento de la industrialización.
Actualmente, los investigadores están centrados en periodos como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, hace unos 56 millones de años. También se buscan otros periodos similares en el Cretácico y el Paleozoico.
De momento, no es más que una hipótesis, pero sería muy importante para estudiar y conocer mejor otros mundos como Venus o Marte.
Temas:
- Historia Antigua
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la medicina: descubren una bacteria capaz de transformar las botellas de plástico en paracetamol
-
Dracónidas 2025: cuándo ver la lluvia de estrellas más impredecible del año y cómo observarla desde España
-
La ciencia lo confirma: el orden de nacimiento de los hermanos afecta a su inteligencia
-
Ya es oficial: acaban de descubrir un nuevo miembro del Sistema Solar, y está mucho más lejos que Plutón
-
Bombazo en la zoología: los científicos descubren por qué dos animales distintos no pueden tener crías
Últimas noticias
-
Clasificación F1 del GP de Bélgica en directo: la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz gratis en vivo hoy
-
Detenidos dos caseros en Palma y el empleado de una empresa de desokupación por echar a un inquilino
-
Herido grave un policía tras abatir a un hombre que entró armado a la comisaría de Montornès (Barcelona)
-
Apesteguia se desespera
-
Soltec vende el 80% del capital a DVC Partners para salvarse del concurso de acreedores