Hallazgo monumental: la mayoría de las galaxias giran en el mismo sentido, desafiando el origen del Universo
Estupefacción entre los científicos al encontrar un alga que prospera gracias al CO2
Creen haber encontrado un agujero negro del tamaño de 36 billones de soles
La NASA detecta una 'fábrica de planetas' que la ciencia no puede explicar
Un reciente estudio liderado por el investigador Lior Shamir de la Universidad Estatal de Kansas ha revelado una observación asombrosa: la mayoría de las galaxias parecen girar en la misma dirección.
Esta intrigante conclusión, basada en los datos proporcionados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA y publicada en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, obliga a la comunidad científica a reconsiderar las teorías fundamentales sobre el origen y la evolución del cosmos.
Revelaciones del telescopio James Webb sobre la rotación de las galaxias
El estudio de Shamir se centró en el análisis detallado de 263 galaxias, cuyas estructuras fueron lo suficientemente claras en las imágenes del James Webb Space Telescope Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) como para discernir su dirección de rotación.
El análisis cuantitativo de sus formas reveló que aproximadamente dos tercios de estas galaxias exhibían una rotación en el sentido de las agujas del reloj.
El propio Shamir destacó la contundencia de este hallazgo, señalando que la diferencia en el número de galaxias girando en una u otra dirección es visible incluso sin un conocimiento especializado, gracias a la capacidad de observación del telescopio tal y como informa K-State.
Implicaciones cosmológicas del descubrimiento del telescopio James Webb
En un universo que se presume regido por el azar, la expectativa lógica sería encontrar una distribución equitativa de galaxias girando en sentidos opuestos. La marcada asimetría observada por el JWST plantea, por lo tanto, interrogantes fundamentales sobre la dinámica subyacente del cosmos.
La preponderancia de galaxias con una rotación en el mismo sentido sugiere que la aleatoriedad podría no ser la fuerza dominante que modela la rotación de las estructuras cósmicas a gran escala.
Posibles explicaciones: del Big Bang a los agujeros negros colosales
Para dar respuestas a esta intrigante observación, se han propuesto principalmente dos líneas de explicación. La primera señala que el universo podría haber nacido ya con una rotación inherente.
Esta idea se alinea con la cosmología del agujero negro, una hipótesis audaz que sugiere que todo el universo que observamos podría ser, de hecho, el interior de un agujero negro de dimensiones colosales.
La segunda explicación se centra en un fenómeno físico conocido como el desplazamiento Doppler. Dado que la Tierra orbita alrededor del centro de la Vía Láctea, la luz proveniente de galaxias que giran en sentido contrario a nuestra propia rotación podría percibirse con una mayor intensidad de lo esperado.
Implicaciones para las mediciones cosmológicas de este fenómeno
Si las observaciones del Telescopio James Webb estuvieran siendo afectadas por la velocidad de rotación de la Vía Láctea, esto tendría consecuencias significativas para la forma en que los astrónomos miden las distancias en el universo profundo y, por conscuencia, la tasa de expansión del cosmos.
«Si ese es el caso, necesitaremos recalibrar nuestras mediciones de distancia para el universo profundo”, dijo Shamir. «Esta recalibración también puede explicar otras cuestiones cosmológicas sin resolver, como las diferencias en las tasas de expansión del universo y las grandes galaxias que, según las mediciones de distancia existentes, se espera que sean más antiguas que el propio universo», añade.
En el futuro, la continuación de las observaciones con el Telescopio James Webb y el análisis de un número aún mayor de galaxias serán cruciales para determinar si esta tendencia en la rotación galáctica es un patrón universal o un fenómeno limitado a ciertas regiones del espacio.
Lo último en Ciencia
-
Parece de película, pero es real: este pequeño robot médico se mete en tu cuerpo y cura desde dentro
-
La ciencia lo ha conseguido: por fin crean un urinario que pone fin a este problema centenario
-
El palo más duro para los amantes de la cerveza: estas personas tendrán que dejar de beberla
-
Materiales ultraligeros y superresistentes inspirados en la naturaleza
-
Conmoción por el caso de una joven de 25 años con alergia al agua: «Salir bajo la lluvia…»
Últimas noticias
-
Por qué juega el Barcelona con pantalón blanco contra el Dortmund en la Champions
-
Papel higiénico, maquillaje y puros: lista de artículos de EEUU a los que Europa impondrá aranceles
-
Borussia Dortmund – Barcelona hoy: horario, a qué hora es y dónde ver el partido de la Champions League en directo online y por TV hoy
-
Hugo Ramón sale a la caza del récord del Azuree
-
Detenido en Son Banya por agredir varias veces a su pareja y encerrarla en un coche