Hallazgo histórico: la NASA encuentra enormes moléculas orgánicas que disparan las posibilidades de hallar vida en Marte
La NASA encuentra por error algo que nadie se esperaba en Marte
Los científicos dan con la clave: éste es el motivo por el que Marte es inhabitable
El accidente en Marte que lo cambia todo
En el espacio se descubren planetas que orbitan otras estrellas, se observan agujeros negros tragándose todo a su paso y se siguen galaxias tan lejanas que su luz apenas roza. Pero esta vez, la atención no está puesta allá afuera, sino mucho más cerca. Justo aquí al lado, en Marte.
Durante años nos hemos hecho la misma pregunta: ¿hubo vida alguna vez en Marte? Y ahora, esa duda se reaviva con un hallazgo impresionante. Un grupo de científicos liderado por Caroline Freissinet, investigadora francesa, encontró las moléculas orgánicas más grandes y complejas jamás detectadas fuera de nuestro planeta Tierra.
Lo curioso es que esas moléculas no estaban escondidas en algún rincón inexplorado del planeta rojo, sino que estaban esperando desde hace más de diez años en una muestra que el rover Curiosity perforó en 2013. Y recién ahora mostraron su verdadero valor.
La muestra en cuestión se llama Cumberland y fue extraída de una zona conocida como Yellowknife Bay, dentro del cráter Gale. Ese sitio no es cualquier pedazo de Marte: todo apunta a que hace unos 3.700 millones de años fue el fondo de un lago. Justo en la misma época en que, en la Tierra, la vida comenzaba a dar sus primeros pasos.
¿Cómo dieron con estas moléculas en Marte?
En 2015 ya se habían captado algunas pistas de materia orgánica en esa roca, pero el hallazgo quedó a medio camino. No se podía asegurar su origen ni su nivel de pureza. Así que el caso quedó en pausa. Hasta que Freissinet y su equipo decidieron llevarlo al laboratorio, esta vez con un «clon» terrestre del SAM (el horno químico que lleva Curiosity en su panza).
Calentaron la muestra y analizaron los gases que liberó. ¿El resultado? Tres compuestos: decano, undecano y dodecano. Son moléculas lineales, con cadenas de entre 10 y 12 átomos de carbono. En nuestro planeta, ese tipo de compuestos suele estar relacionado con los ácidos grasos, un ingrediente clave en las membranas de las células.
Esto no significa que haya habido marcianos. Pero sí indica que la química orgánica en Marte fue, al menos, mucho más interesante de lo que se pensaba.
Lo impresionante es que estas moléculas sobrevivieron ahí durante miles de millones de años en uno de los ambientes más duros que existen: frío extremo, radiación solar, y un suelo lleno de compuestos oxidantes. Que hayan aguantado todo eso abre la puerta a pensar que otras señales químicas (quizá asociadas a vida) también podrían haber resistido en otros rincones del planeta.
¿Hubo vida en Marte?
No se puede afirmar todavía. Pero lo que sí es claro es que los ingredientes estaban: agua líquida por millones de años, minerales de arcilla que ayudan a conservar compuestos orgánicos, presencia de metano, nitratos… y ahora, ácidos grasos de cadena larga.
El equipo de Freissinet no descarta que estas moléculas hayan surgido por procesos no biológicos, como reacciones entre agua y roca, parecidas a las que suceden en las chimeneas hidrotermales del fondo marino terrestre.
Pero también advierten que el patrón que siguen (con números pares de átomos de carbono y una proporción bastante marcada) podría ser una pista de que, tal vez, tienen un origen biológico.
Lo último en Ciencia
-
El electrodoméstico que todos tenemos en casa y que tiene oro en su interior: ahora es posible extraerlo
-
Vacunas personalizadas contra el cáncer: la medicina del futuro
-
Bacterias ‘comeplástico’: una solución sostenible para la contaminación
-
Aviso urgente de los expertos: esto que comemos todos libera microplásticos en la saliva
-
Este color no existe en la realidad: tu cerebro lo crea desde cero y así lo explican los científicos
Últimas noticias
-
Muere un paracaidista en Toledo tras lanzarse del avión en grupo y no poder abrir el paracaídas
-
Cambio oficial en la edad de jubilación en España a partir de hoy: así afecta a tu pensión
-
Cancha Solidaria Endesa apoya la reconstrucción de infraestructuras y clubes de baloncesto afectados por la DANA
-
La industria electrointensiva española paga un 142% más por su energía que la de Francia
-
‘Supervivientes 2025’: sale a la luz el inesperado pacto entre Montoya y Anita