Hallazgo histórico: un estudio revela que el virus del Covid surgió a 2.000 kms de Wuhan y años antes de la pandemia
Enfermera durante el covid: «Me iba a casa y seguía trabajando en sueños»
Científicos de Zürich mejoran los síntomas de covid persistente
Una pandemia aún peor que el COVID-19 podría aniquilarnos
Un nuevo análisis genético modificó por completo la cronología y el lugar de aparición del virus del Covid, desmarcando a Wuhan como punto inicial. A través de secuencias virales recolectadas en murciélagos y animales salvajes, un grupo internacional de científicos propone una narrativa distinta sobre cómo y cuándo se produjo la transmisión.
Este descubrimiento tendría desde luego implicaciones clave sobre los mecanismos de propagación y la posible vía de llegada del virus hasta los humanos.
¿Dónde y cuándo habría surgido el virus del Covid según nuevas investigaciones?
Recordemos que la narrativa oficial sobre el inicio de la pandemia provocada por el virus del Covid fue objeto de múltiples investigaciones desde 2020. En ese contexto, Wuhan, capital de la provincia china de Hubei, fue señalada como el epicentro inicial del brote.
Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Cell pone en duda esta versión, trazando una cronología diferente. Los hallazgos proceden de un análisis genómico realizado por un equipo internacional de investigadores.
Este trabajo señala que los ancestros más cercanos al virus del Covid circularon en murciélagos de herradura (género Rhinolophus) presentes en el norte de Laos y en la provincia de Yunnan, en el sur de China. El periodo estimado de esa circulación se sitúa entre cinco y siete años antes de la detección de los primeros casos humanos en Wuhan.
La distancia geográfica entre estos puntos y Wuhan es significativa: aproximadamente 2.000 a 2.700 kilómetros. Esto plantea dudas sobre la posibilidad de una transmisión directa a través de la fauna local, dada la limitada capacidad de desplazamiento de los murciélagos.
¿Por qué los murciélagos no pudieron llevar el virus por sí solos?
Los sarbecovirus, subfamilia a la que pertenece el virus del Covid, tienen una particularidad genética: su capacidad para la recombinación.
Esto significa que, cuando dos virus distintos infectan al mismo murciélago, pueden intercambiar fragmentos de su material genético. Este fenómeno complica la trazabilidad de su evolución.
Para sortear esta dificultad, los investigadores del estudio se centraron en aquellas regiones del genoma viral que no muestran signos de recombinación. Así lograron construir árboles genealógicos más fiables que permitieron identificar patrones temporales y geográficos.
El análisis reveló que ni la distancia ni el tiempo encajan con una propagación natural. Según los modelos utilizados, los murciélagos se desplazan unos pocos kilómetros por noche, por lo que la migración natural no explica cómo el virus pudo recorrer tal distancia en menos de una década.
Por tanto, la vía más probable de transmisión fue el transporte humano de animales salvajes infectados, en condiciones que favorecieron el salto del virus del Covid a los humanos.
¿Cuál puede haber sido la real vía de propagación del virus del Covid?
El estudio vincula directamente el salto geográfico del virus del Covid con la práctica del comercio de animales salvajes. Esta hipótesis ya se había planteado en el caso del SARS de 2002, en el que se hallaron virus similares en civetas y perros mapache vendidos en mercados del sur de China.
En el caso del SARS-CoV-2, la hipótesis se refuerza con datos genéticos y geográficos que apuntan al transporte de animales posiblemente infectados desde zonas rurales hacia entornos urbanos como el mercado de Huanan, en Wuhan.
Allí, en condiciones de hacinamiento, el virus pudo encontrar un entorno propicio para adaptarse a los humanos.
Este patrón se repite en ambos brotes: virus que circulan durante años en murciélagos, salto a un hospedador intermedio, transporte humano a zonas densamente pobladas y posterior transmisión a humanos. Para los autores del estudio, la similitud no es casual.
¿Por qué este descubrimiento es tan importante para la ciencia?
Desde el inicio de la pandemia, uno de los principales argumentos en favor de la teoría de una filtración de laboratorio fue precisamente la distancia entre Wuhan y los hábitats naturales de los murciélagos portadores del virus del Covid.
El nuevo estudio desmonta este argumento al demostrar que este tipo de desplazamientos también se produjeron en el brote de 2002.
Los autores del estudio no descartan completamente la hipótesis del escape de laboratorio, pero consideran que la evidencia disponible refuerza la explicación de un origen natural, facilitado por actividades humanas como el comercio de fauna salvaje.
A esto se suman varios estudios anteriores, como el publicado en 2021 que apuntaba al mercado de Huanan como el epicentro más probable.
Investigaciones de 2022 y 2023 identificaron incluso dos eventos independientes de transmisión zoonótica en ese mismo mercado, con apenas una semana de diferencia.
Además, otro trabajo científico concluyó que no existen pruebas de que el virus del Covid haya sido manipulado artificialmente. Recordó que el SARS-CoV-2 es el noveno coronavirus conocido que ha saltado de animales a humanos, en una dinámica ya observada con otros patógenos respiratorios.
¿Qué deberían aprender de esto los humanos ante futuras pandemias?
Más allá del origen del virus del Covid, el estudio ofrece implicaciones de carácter preventivo.
Las condiciones que hicieron posible la pandemia siguen presentes en muchos mercados de fauna salvaje: contacto estrecho entre especies, transporte sin control sanitario, y ausencia de vigilancia epidemiológica.
La vigilancia activa en murciélagos y otros animales comercializados emerge como una herramienta clave para prevenir futuras pandemias. El control del comercio de fauna silvestre y la limitación del contacto directo entre humanos y animales exóticos son medidas necesarias.
El estudio, liderado por la Universidad de California en San Diego y el Instituto Rega de Bélgica, fue publicado el 7 de mayo de 2025 y representa uno de los análisis más amplios sobre los sarbecovirus hasta la fecha. Su principal conclusión es clara: la expansión del virus del Covid no puede explicarse sin la intervención humana.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: encuentran una criatura desconocida en la ría de Arousa
-
Hallazgo histórico: un estudio revela que el virus del Covid surgió a 2.000 kms de Wuhan y años antes de la pandemia
-
Hallazgo monumental de la NASA: encuentran en Marte una roca flotante con forma de calavera, y no saben cómo llegó allí
-
Ni EEUU ni Rusia: Noruega acabaría con la dependencia china con el mayor yacimiento de tierras raras de Europa
-
Adiós a África: científicos confirman que el continente se está partiendo en dos y forma un nuevo océano
Últimas noticias
-
Athletic – Barcelona en directo | Partido de Liga hoy en vivo online
-
Jorge Rey revienta el verano y confirma que lo que llega no es normal
-
El palazo de Verstappen a la Fórmula 1: «Parecemos el Mario Kart, al final tiraremos plátanos a la pista»
-
Extraña tragedia en los Alpes suizos: la policía investiga la muerte de cinco esquiadores
-
El vídeo definitivo: los cuatro minutos que resumen la perfección de Rafa Nadal en Roland Garros