Los grandes logros del viejo y joven programa espacial chino
Tras más de 60 años, la agencia espacial china logra sus grandes hitos en los últimos 15 años
¿Qué quiere decir que el programa espacial chino es joven y viejo a la vez? Sencillo, y es que, aunque esta gran nación asiática lleva más de 60 años explorando el cosmos, desde 1956, sus logros reales están haciéndose públicos ahora, cuando están alcanzando excelentes hitos y verdaderos éxitos en la observación y exploración del universo.
Y es que, aunque poca gente lo sabe, el primer centro de investigación espacial que abre la China de Mao se levanta en 1956. Ahora, más de 60 años después, y tras bastantes fracasos, esta agencia ha logrado alunizar por primera vez en la cara oculta de la Luna, algo que jamás que había logrado otra compañía al uso. Pero antes, por el camino, se ha realizado un trabajo enorme.
Conoce el desconocido programa espacial chino hasta hoy
Hasta llegar a este gran éxito, los chinos han sufrido enormes reveses. Y es que, cuando abrieron las puertas de su primer centro espacial en 1956, la inexperiencia de sus técnicos les llevó a fracasar en 1959 en su intento de poner el primer satélite en órbita.
Se puede considerar que su primer gran éxito llegó en 1964, cuando logran transportar al espacio a un grupo de ratas albinas. Dos años después, también lanzan a dos perros que, aunque no llegaron a entrar en órbita, sobrevivieron al viaje.
Aun así, su primer éxito real no llegaría hasta 1970, cuando al fin logra con éxito poner en órbita su primer satélite, el Dong Fang Hong. Es más, cinco años después, consiguen enviar un satélite recuperable que retorna a la Tierra tres días más tarde.
Sin embargo, sus éxitos reales comienzan en los últimos 30 años, cuando China empieza a configurarse como gran potencia económica mundial. En 1988, por ejemplo, ponen en órbita su primer satélite meteorológico.
Desde entonces, y ya entrada la década de los 90, despega su verdadero programa espacial que incluye el envío de humanos al espacio. Así nacen las naves Shenzhou, cuya primera sonda tripulada alcanza la órbita terrestre en 2003, siendo Yang Liwei el primer astronauta chino que viaja al cosmos.
En los últimos 15 años, los chinos comienzan a explorar la Luna, a enviar a astronautas al espacio e incluso a fabricar y lanzar satélites para otros países, como hizo para Nigeria en 2007.
Precisamente en 2007 comienzan las misiones Chang’e, que han alcanzado su primer gran éxito alunizando en la cara oculta de la Luna, previo al lanzamiento al espacio de laboratorios, una estación espacial e incluso la primera mujer china, Liu Yang, en 2013. Hasta están investigando la materia oscura y anuncia planes para instalar una colonia estable y habitable en la Luna.
Temas:
- China
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo histórico: los científicos descubren 100.000 montes en el fondo del mar
-
El descubrimiento sobre la Tierra que deja a los expertos sin palabras: no es como creían
-
Pánico entre los científicos: hemos entrado en la etapa del síndrome de Kessler y vamos a retroceder 100 años
-
Giro de 180º en la minería: este yacimiento de oro cerró en 2017, pero ha reabierto y es uno de los mayores del mundo
-
Un peligroso hallazgo pone en riesgo el futuro de Europa: la clave está en el subsuelo
Últimas noticias
-
Barcelona – Betis en directo online | Alineaciones y dónde ver el partido de hoy en vivo gratis
-
Muere Enrique Sánchez de León, a los 90 años, clave en la Transición, ministro en el gobierno de Suárez
-
‘ElDiario.es’ publica una nota policial que certifica la cuenta ‘offshore’ de Iglesias desvelada por OKDIARIO
-
Barcelona – Betis: a qué hora es y dónde ver online gratis y por televisión en directo el partido hoy
-
Trump privilegia a Marruecos frente a España: miedo a una fuga de empresas al vecino del sur