Giro inaudito en la ciencia: la primera persona que va a vivir 1.000 años ya ha nacido
Uno de los temas más relevantes de la ciencia contemporánea es la posibilidad de retrasar el envejecimiento, e incluso revertirlo. En los últimos años, las investigaciones biomédicas, genéticas y biotecnológicas han llevado a cabo avances que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. En este contexto, el ingeniero y transhumanista José Luis Cordeiro ha hecho una afirmación que ha sorprendido a todo el mundo: «El primer ser humano que va a vivir 1.000 años ya ha nacido».
Durante la II Cumbre Internacional de Longevidad, celebrada en Madrid el 1 de octubre (coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Mayores) expertos como el doctor Mehmood Khan, CEO de la Fundación Hevolution, compartieron sus perspectivas sobre cómo la ciencia actual está cambiando nuestra forma de entender la vida, la vejez y la muerte.
«La persona que va a vivir 1.000 años ya ha nacido»
El doctor Khan plantea una pregunta clave: «¿Podemos vivir más saludablemente más tiempo?». Desde el punto de vista científico, las investigaciones que se están llevando a cabo buscan no sólo prolongar la vida, sino extender la «juventud biológica». Es decir, que, más allá de vivir indefinidamente, las personas puedan mantener su vitalidad, autonomía e independencia.
Por su parte, José Luis Cordeiro sostiene que los avances en ingeniería genética, terapias celulares y biomedicina están demostrando que se pueden rejuvenecer tanto tejidos como órganos: «ya se están rejuveneciendo ojos. Después vendrán otros órganos», explicó en la cumbre. Por lo tanto, no se trataría sólo de prevenir enfermedades, sino de detener o incluso revertir los procesos biológicos que las generan. Si el envejecimiento es la «causa» de dolencias como el alzhéimer, el párkinson o los diferentes tipos de cáncer, entonces controlarlo podría significar erradicarlas.
¿Un futuro sin cáncer?
El doctor Khan fue más allá al afirmar que en la próxima década sería posible curar todos los tumores malignos. Para fundamentar esta afirmación, recordó que hace tres décadas muchos de ellos eran considerados intratables y hoy en día, gracias a terapias la inmunoterapia y la medicina personalizada, son curables o, al menos, tratables.Este optimismo se extiende también a otras enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer.
«Llevamos mucho tiempo investigando y cuando preguntamos a la gente qué quiere, si vivir más saludablemente o vivir más, lo que nos dicen es que quieren seguir siendo funcionales, independientes y pudiendo tomar sus propias decisiones».
Más allá del impacto mediático de la idea de llegar a los 1.000 años, Cordeiro plantea un escenario más cercano y tangible: vivir 150 años con buena salud. Según sus palabras, la clave está en entender que lo que se busca no es alargar la vejez, sino extender la juventud. En su visión, un ser humano de 100 años podría tener el aspecto y la vitalidad de alguien de 40 o 50.
2045: la fecha clave
«La muerte será opcional en 2045. Esto será posible «gracias a los avances exponenciales en inteligencia artificial, regeneración de tejidos, tratamientos con células madre, impresión de órganos, criopreservación, así como terapias genéticas e inmunológicas que permitirán resolver el problema del envejecimiento del cuerpo humano», afirma.
El propio Cordeiro señala el año 2045 como el horizonte temporal en el que estos avances podrían estar al alcance para la mayoría de la población. Según él, las tecnologías médicas, como ha ocurrido con tantas innovaciones en el pasado, empezarán siendo caras y exclusivas, pero con el tiempo se abaratarán y democratizarán.
La comunidad científica
Los planteamientos de Cordeiro han generado opiniones encontradas en la comunidad científica. Algunos expertos consideran que son demasiado optimistas, y consideran que la «fórmula de la inmortalidad» no está lista hasta, al menos, finales del siglo XXI. Sin embargo, él responde recordando que la historia de la ciencia está llena de descubrimientos que al principio fueron ridiculizados o rechazados.
«La longevidad es un sueño tan viejo como la humanidad. Hoy la ciencia nos está dando las herramientas para acercarnos a él».
Por su parte, Venki RamakrishnanVenki, biofísico y biólogo estructural que ganó el Nobel de Química 2009 por sus estudios del ribosoma, reflexiona: «no sé cuánto ganarán realmente en términos de esperanza de vida. Puede que simplemente nos mantengan más sanos durante un poco más de tiempo, o incluso mucho más, pero al final todos acabemos muriendo más o menos a la misma edad. Es especialmente difícil que prevenir el envejecimiento en un órgano como el cerebro. ¿Qué harías con un cerebro que envejece? Es un problema difícil de abordar y hoy en día nadie parece tener una respuesta realmente buen».
Más allá de lo estrictamente científico, el debate sobre el hecho de vivir más de 1.000 años plantea una serie de cuestiones, como por ejemplo qué implicaciones tendría para la sociedad. ¿Cómo afectaría a la economía, el empleo, las pensiones y la planificación de recursos? Si efectivamente estamos cerca de controlar el envejecimiento, la humanidad se enfrenta a una revolución existencial que cambiará la forma en la que pensamos sobre nosotros mismos, el tiempo y el futuro.
Lo último en Ciencia
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
Giro inaudito en la ciencia: la primera persona que va a vivir 1.000 años ya ha nacido
-
La física da un giro de 180º: un científico de EE.UU. propone que vivimos en una simulación y que la gravedad no existe
-
Hallazgo insólito de la NASA: encuentran una roca flotante con forma de calavera y no saben cómo llegó allí
-
El aviso urgente de la NASA al físico Avi Loeb sobre naves alienígenas: no estamos preparados
Últimas noticias
-
Se confirma el regreso de ‘Peaky Blinders’: la historia de Shelby continúa en Netflix
-
El Supremo tumba el recurso de Cerdán y le mantiene en la cárcel para que no destruya pruebas
-
Descubrimiento de América: historia, causas y consecuencias del viaje de 1492
-
David Gordo: «La convocatoria de Gonzalo le viene bien a él y a nosotros»
-
Pillado con 2,5 kg de cocaína y 5,5 kg de hachís en una furgoneta tras llegar en ferry a Menorca