Galileo descubrió Neptuno
Galileo creía observar una extraña estrella azul
Galileo sabía que había descubierto un nuevo planeta en el año 1613. Según una nueva teoría de un físico de la Universidad de Melboume, esto sucedió 234 años antes de la fecha oficial del descubrimiento. El profesor David Jamieson, director de la facultad de Física, estudia los cuadernos de Galileo y certifica que de la deducción de sus anotaciones se puede afirmar que Galileo descubrió Neptuno. Una hipótesis de cómo se desarrolló esta evidencia se publicó en la revista Australian Physics. Este descubrimiento sería el primero en cuanto a la identificación de un nuevo planeta, descubierto desde la antigüedad.
¿Cómo fue que Galileo descubrió Neptuno?
Las observaciones que llevaron a que Galileo descubra Neptuno, comenzaron con las lunas de Júpiter en años 1612 y 1613 y las que fue registrando en sus cuadernos. Durante varias noches fue anotando las observaciones de las distintas posiciones de una estrella cercana, que no aparece en ningún catálogo de estrellas actual.
«Se ha sabido durante varias décadas que esta estrella desconocida era en realidad el planeta Neptuno. Las simulaciones por computadora muestran la precisión de sus observaciones y revelan que Neptuno se habría parecido a una estrella tenue casi exactamente donde la observó Galileo», dice el profesor Jamieson.
Neptuno es demasiado débil para ser visto a simple vista. Y cuando un famoso observador lo vio por primera vez a través de su telescopio, no se dio cuenta de que era. Sin embargo, eso no le impidió dibujarlo.
Galileo Galilei esbozó lo que vio con su primitivo telescopio: un “punto” cercano a la conjunción con Júpiter. Hoy podemos decir que ese punto era exactamente la posición donde estaba Neptuno durante esas fechas.
Este planeta comenzaba para esa época su movimiento retrógrado, a través del cielo visto desde la Tierra. Pero Galileo parece haber confundido el planeta con una estrella. Realmente, lo que Galileo había descubierto era un nuevo planeta, Neptuno.
Conociendo más sobre las primeras observaciones de Neptuno
Neptuno en el único planeta gigante que no es visible a simple vista, solo lo podemos ver a través de un telescopio, con una magnitud aparente de 7,8. Es solo una quinta parte de brillante comparado con las estrellas más débiles visibles a nuestra vista.
Esto nos puede asegurar que no hubo observaciones de Neptuno sin telescopio. Lo que permite deducir que Galileo descubrió Neptuno, ya que fue la primera persona que lo vio en los cielos con un telescopio de 1609.
Antes del descubrimiento de Urano en 1781 por el astrónomo William Herschel, la conformidad entre científicos y filósofos era que los planetas del sistema solar se limitaban a seis. La Tierra, más los cinco planetas que se habían observado en el cielo desde la antigüedad.
Lo último en Ciencia
-
Energía de fusión impulso desde química de fusión fría
-
Los científicos piden que nos preparemos para lo que llega a España el 7 de septiembre
-
Katalin Karikó: la científica que revolucionó la medicina con el ARNm
-
Nikola Tesla: vida, inventos y legado del genio de la electricidad
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio afirma que la patata procede de un ancestro del tomate hace 9 millones de años
Últimas noticias
-
Final explicado de ‘Muertos S.L.’, la nueva serie de Netflix
-
Lo humanitario es acabar con la farsa del Open Arms
-
Un tribunal de EEUU declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene hasta octubre
-
Ni amoníaco ni vinagre: el truco de una experta en limpieza para que tu sofá no huela mal
-
El ficus más grande de España está en Murcia: tiene más de 100 años y sobrepasa a los edificios colindantes