Eclipse Lunar 2019: ¿Qué es la luna de sangre y por qué se produce?
Pese a su siniestro nombre, la luna de sangre no tiene nada que ver con la sangre ni nada por estilo
¿Te has preguntado alguna vez qué es la luna de sangre y por qué se produce? Además, ¿cuál es el motivo por el que este fenómeno es conocido con este nombre que tanto suena a película de terror?
Sin duda, hoy en día la ciencia explica sin problema alguno este tipo de fenómenos y podemos observar que nada tienen de malo para la vida humana. Sin embargo, antaño, este tipo de eventos recibían mucha más atención y eran considerados como mensajes de los dioses y cosas por el estilo.
Qué es la luna de sangre y qué la motiva para que suceda
Un eclipse de luna suele ir asociado a la conocida como luna de sangre o luna de sangre de lobo. Más adelante veremos el porqué de estas denominaciones. Pero este año 2019, además, viene asociado a un fenómeno extra, la superluna, ya que el satélite está más cerca de la Tierra que nunca, a menos de 360.000 km, de ahí que la veamos hasta un 30% sobre su tamaño habitual.
Sin embargo, el hecho de que la veamos roja tras un eclipse o durante el mismo nada tiene que ver con dioses y creencias varias. En realidad, cuando miramos la luna, la vemos con la luz que refleja directamente del Sol. Sin embargo, en esta ocasión, al estar perfectamente alineada con la Tierra y el Sol, es nuestro planeta el que bloquea la luz que recibe del astro.
Así pues, la luz que estamos viendo en la Luna es en realidad la que recibe del Sol, pero que previamente pasa por nuestra atmósfera, de ahí que se tiña con ese tono rojo tan característico y sobrenatural.
Antaño, según la tradición de los indios algonquinos, el momento en que la luna se teñía de rojo era el que aprovechaban los lobos para aullar durante toda la noche de forma más descontrolada de lo habitual, por eso fue bautizada como luna de sangre de lobo.
Sin embargo, la luz del Sol, al atravesar la atmósfera terrestre, refleja el polvo que se encuentra en esta, de ahí que tiña al satélite con el tono rojizo. En realidad, no hay nada que pueda afectar a los lobos, según sabemos.
Sí que se puede dar, según las condiciones, que la atmósfera terrestre contenga exceso de polvo, lo que, en lugar de ofrecer luna roja o de sangre, muestra una luna grisácea y oscurecida. Pero poco más, en realidad, todo tiene explicación lógica y sensata.
Temas:
- Eclipse lunar
- Luna
Lo último en Ciencia
-
El agua dulce se está quedando sin oxígeno: los científicos hablan de emergencia global
-
Científicos descubren un vínculo inesperado: el Sol podría ser clave en los terremotos
-
Descubrimiento histórico valorado en 64.000 millones de euros: encuentran el mayor yacimiento de tierras raras de Europa
-
La corrosión de metales: ¿inevitable o controlable?
-
La NASA activa el ‘modo seguro’ tras encontrar una extraña ‘anomalía’ en Júpiter: «La nave realizó…»
Últimas noticias
-
El Gobierno incluye la cruz en su plan de desacralización «democrática» del Valle de los Caídos
-
Nadie puede con Carlos Alcaraz: ya es el tenista con más victorias del año
-
El último ataque de Amaia Montero que desvela el futuro de ‘La Oreja de Van Gogh’
-
Todo dentro de Trump, nada fuera de Trump
-
Dimisión del presidente del Gobierno