Consiguen detener el Parkinson en sus etapas iniciales
El Parkinson puede definirse como una de las enfermedades degenerativas más conocidas del mundo. Una afección que afecta a un total de 10 millones de personas que se enmarca como un trastorno incurable y cuyas causas se basan, sobre todo, en factores genéticos. Pues bien, parece ser que la medicina tiene una buena noticia para los pacientes de Parkinson, ya que una nueva investigación ha conseguido parar el progreso de la enfermedad durante sus etapas iniciales. Te lo contamos.
El avance de la medicina
Las personas que padecen Parkinson pierden el control motor y sufren una degeneración progresiva de las células nerviosas causantes de la producción de dopamina. Una sustancia crucial que se genera en una región del cerebro denominada hipotálamo. Sin duda, una de las enfermedades más atroces que existen, aunque también una de las más estudiadas y analizadas. Los avances en el mundo de la medicina son cada vez más espectaculares y en este caso hablamos de una investigación que ha conseguido detener el proceso del Parkinson en sus primeras etapas.
Un grupo de científicos, liderados por Lena Burbulla, han creado un cultivo de neuronas derivadas de células madre pluripotentes que está dando unos resultados espectaculares. En primer lugar, el equipo descubrió que los defectos genéticos de las mitocondrias generan un efecto cascada. Es decir, en primer lugar generan altos niveles de dopamina oxidada provocando una disfunción en la capacidad de reciclado de la célula. Un proceso que genera a su vez la acumulación de la proteína α-sinucleína, una sustancia vinculada directamente con el Parkinson.
El experimento
Para demostrar sus hipótesis, el equipo liderado por Burbulla llevó a cabo un experimento en el que eran inducidas estas células a un grupo de ratones durante las primeras etapas de Parkinson. Una terapia basa en antioxidantes que basan sus esfuerzos en las mitocondrias, impidiendo así la acumulación de dopamina oxidada. Los resultados fueron increíbles. Las neuronas de los ratones tratas con este procedimiento no desarrollaron más células relacionadas con el Parkinson, todo un éxito. Cabe destacar que aun queda mucho sendero por recorrer para la cura de esta terrible enfermedad. Sin emabgo, ya se están pidiendo permisos para actuar en pacientes humanos y comprobar las diferentes vías y objetivos que puede cumplir esta revolucionaria terapia.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Tragedia en las ATP Finals: mueren dos aficionados durante el torneo
-
Horario del Carlos Alcaraz – Fritz: cuándo se juega y dónde ver gratis en directo y en vivo online por televisión el partido de las ATP Finals 2025
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
El ‘calvo de la Lotería de Navidad’ murió en 2024 y en España nadie se enteró