Descubierta la fórmula genética de la monogamia
La fórmula descubierta solo es aplicable a algunas especies animales
¿Existe realmente una fórmula genética de la monogamia en las especies vertebradas del planeta? Podría ser que sí, o eso al menos afirma un equipo científico de la Universidad de Texas que habría sido capaz de identificarla. Veamos en qué consiste este descubrimiento.
El estudio, que ha sido publicado en la célebre revista especializada PNAS, o sea, Proceedings of the National Academy of Sciences, podría dilucidar un antes y un después en la forma en que los seres humanos enfocamos la monogamia y la poligamia, y la manera en que puede o debe ser entendida.
Cómo se puede descubrir la fórmula genética de la monogamia
Para alcanzar esta conclusión, el equipo investigador se centró en el análisis de dos especies en particular, una que sí es monógama, y otra que no lo es. Y todas ellas se centraban en diversos tipos de animales, que iban desde peces y ranas hasta aves y roedores.
Curiosamente, en todas ellas encontraron patrones genéticos en sus cerebros. Así pues, había más de una veintena de genes en las especies monógamas que mostraban una mayor propensión a apagarse, o bien a ser activados.
Así pues, en el desarrollo neuronal, igual que en la memoria y en el aprendizaje, según el equipo investigador, dichos genes ayudarían en el caso de los monógamos a reconocer a sus parejas, por lo que encontrarían una estimulación gratificante en la presencia de dichos pares.
Además, estos cambios genéticos se habrían mantenido estables durante un buen número de años. De hecho, se estima que el periodo evolutivo de este efecto rondaría los 450 millones de años, lo que es bastante en estos términos.
De todas formas, tampoco se puede confirmar a ciencia cierta que se hayan localizado genes concretos que se puedan considerar responsables únicos de la monogamia. Sin embargo, sí que es evidente que se ha dado un primer paso importante en la investigación en este campo.
Sea como fuere, este mismo estudio no extrapola sus hallazgos a los seres humanos, por lo que se desvincula por completo de la fidelidad y de conceptos similares.
Lo cierto es que el estudio se centra en explicar la monogamia social caracterizada por la formación de los vínculos de pareja, pero también en otros términos como el cuidado biparental o la defensa efectiva del territorio.
Al parecer, en el caso de los humanos, la monogamia no se puede entender únicamente desde un punto de vista biológico, pues existen otros muchos factores que afectan a esta práctica.
Temas:
- Genética
Lo último en Ciencia
-
Los geólogos advierten: el supervolcán que amenaza con despertar y sumir al mundo en el caos
-
Hallazgo insólito: la NASA encuentra cientos de ‘huevos de araña’ en Marte y desconoce como llegaron ahí
-
Tirzepatida: el medicamento innovador que transforma el tratamiento de la diabetes y la obesidad
-
Ni respuestas rápidas ni memorizar todo: la característica que demuestra que una persona es inteligente, según la psicología
-
Aviso importante de los expertos: el volcán que puede cambiarlo todo en Estados Unidos
Últimas noticias
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco de los fabricantes para eliminar el olor a sudor de la ropa
-
Aranceles de Donald Trump en directo | Última hora del Ibex 35, el Dow Jones y la respuesta de China
-
Badenas a OKDIARIO: «Volvemos para dar estabilidad al Ayuntamiento, lo hemos hecho por los valencianos»
-
Este es el lugar donde se graban los programas de ‘Tu cara me suena’
-
Transición Ecológica desliza la absurda decisión de demoler el 50% de El Algarrobico si no hay acuerdo