Principio de equivalencia de Albert Einstein
¿Has oído las novedades sobre el principio de equivalencia de Albert Einstein? Aquí te contamos algunos datos muy curiosos, toma nota.
El principio de equivalencia de Albert Einstein ha sido sometido a rigurosas pruebas y salió, como era de esperarse, sobresaliente. Gracias a las nuevas tecnologías, ha sido posible demostrar este principio, el cual expresa, en palabras muy simples, que todos los cuerpos dentro de un campo gravitatorio tendrán el mismo nivel de aceleración.
¿En qué consiste el Principio de Equivalencia de Albert Einstein?
Se trata de un principio físico de la relatividad general. El mismo establece que las trayectorias de las partículas en caída libre dependen, exclusivamente, de la estructura métrica del entorno. Esto se traduce en que en ese proceso se anulan los efectos de la gravedad. Si una persona, por ejemplo, cae por un precipicio, justo detrás de una roca, observará a dicha roca descender a una velocidad constante, como si no existiera el campo gravitatorio que justamente está generando la caída.
La relatividad general está compuesta por dos partes. La primera permite calcular la curvatura del espacio tiempo. La segunda, es la que determina el movimiento de una masa en el espacio tiempo curvo, de lo que se deriva la ecuación geodésica. Es decir, la gravedad no actúa de forma independiente sobre cada objeto, sino, por el contrario, actúa como una deformación del espacio temporal.
Además del principio de equivalencia de Einstein, también se formulan otras dos leyes para el movimiento de los cuerpos: el principio de equivalencia débil teorizado por Galileo y el principio de equivalencia fuerte.
No hay detección del campo gravitatorio
Una de las principales consecuencias del Principio de equivalencia es la anulación del campo gravitatorio, siempre y cuando haya un sistema de referencia. De allí el ejemplo de la caída de una persona y la roca, al haber otro objeto de referencia, la persona tiene la sensación de que no hay gravedad en ese momento, aún cuando está cayendo al vacío, justamente empujado por esa gravedad. Es decir, en este punto, el campo gravitatorio no se detecta.
No fue sino hasta más de 100 años después de que se hizo esta teoría, que se pudo demostrarse la veracidad de la misma. Para ello, un grupo de científicos centró su atención en tres estrellas muertas, dos enanas blancas y una herramienta para pulsar. Con unas condiciones de gravedad extrema, una de las enanas blancas, la que era menos masiva poseía la misma aceleración que las otras estrellas de mayor densidad.
Sin duda alguna, se trata de uno de los principios más interesantes, el cual ha podido ser demostrado bajo rigurosas pruebas científicas. ¿Qué opinas sobre el Principio de Equivalencia de Albert Einstein?, ¿cuál otro ejemplo podría utilizarse para demostrar sus consecuencias en el espacio-tiempo?
Temas:
- Albert Einstein
Lo último en Ciencia
-
Computación cuántica: qué es, cómo funciona y cómo cambiará el futuro
-
Bioluminiscencia: qué es, cómo se produce y dónde ver el mar que brilla en España
-
Bombazo científico: un profesor español resuelve un enigma de hace 120 años y corrige a Einstein
-
Encuentran huevos de araña en una roca de Marte y la ciencia no da crédito: nadie sabe cómo han llegado hasta ahí
-
Peligro radiactivo en Galicia: hallan mil bidones y alertan de otros 200.000 en el fondo marino
Últimas noticias
-
Te lo encuentras en muchas peceras, pero es una dañina especie invasora prohibida en España
-
Planes para disfrutar con niños este fin de semana en el Parque del Retiro de Madrid
-
El Parlamento catalán tacha de «agresión política» que el español sea «lengua predominante» en Alicante
-
Palma multa por primera vez a 23 personas por comprar productos de la venta ambulante ilegal
-
El Gobierno califica de «repunte» que se dispare un 170% la llegada de pateras e inmigrantes a Baleares