Las claves de las células madre que conforman el cerebro
El cerebro humano se define como uno de los órganos más estudiados por parte de la comunidad científica. Sin embargo, sigue siendo uno de los más enigmáticos que existen en el cuerpo humano. Muchas son las incógnitas que quedan por resolver en torno a nuestro órgano del pensamiento, no obstante, y gracias al Instituto Zuckerman de Columbia, ya conocemos las claves sobre las células madre que permiten el desarrollo y crecimiento del cerebro. Te lo contamos.
Células neuronales
Un grupo de científicos estadounidenses, liderados por Richard Mann, han descubierto lo que parece ser uno de los hallazgos del año en el ámbito de la Medicina: las células madre que desarrollan el cerebro. Una investigación basada en como estas células son capaces de transformarse en células neuronales capaces de controlar los movimiento de las extremidades. Cabe destacar que la importancia de este estudio reside en conocer los detalles que ayuden a comprender el desarrollo del cerebro humano y los mecanismos de reacción en caso de inconvenientes.
El estudio basó sus máximas en la investigación del cerebro de la mosca de la fruta, una especie en la que es posible observar las células madre con mayor facilidad. Unos mecanismos que lograron identificar a través del rastreo de las neuronas motoras. Es decir, el «instrumento» que permite a las células nerviosas controlar el movimiento muscular.
Un proceso peculiar
Después de varios días de investigación, el equipo de Mann se dio cuenta que las células madre se desviaban a mitad de camino. Es decir, en lugar de desarrollarse en las neuronas motoras, se convertían en células glíales. Cabe destacar que la función de estas estructuras se basa en actuar en el sistema nervioso con la finalidad de facilitar la conectividad con otras neuronas. Asimismo, cuando dichas células se separan, las propiedades de ambas varían pese a proceder del mismo origen. La clave de todo este proceso reside en comprender y controlar el desarrollo de las neuronas motoras y las glíales con la finalidad de estimular las células madre y sus procesos de regeneración. Todo un reto que, ahora, puede conseguirse.
Lo último en Ciencia
-
Parece una película, pero es real: la NASA descubre en la Vía Láctea un planeta donde llueve arena y no agua
-
Adiós a la Tierra tal y como la conocemos: los científicos avisan del fuerte cambio que llega
-
Bombazo en la astronomía: el telescopio James Webb de la NASA logra la primera imagen de un exoplaneta ligero
-
Un astrofísico alarma a todos con su último cálculo: estamos cerca de vivir el día «más corto»
-
Los científicos no dan crédito: la NASA detecta un clima en Plutón distinto a todo lo visto hasta ahora
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica