Las claves de las células madre que conforman el cerebro
El cerebro humano se define como uno de los órganos más estudiados por parte de la comunidad científica. Sin embargo, sigue siendo uno de los más enigmáticos que existen en el cuerpo humano. Muchas son las incógnitas que quedan por resolver en torno a nuestro órgano del pensamiento, no obstante, y gracias al Instituto Zuckerman de Columbia, ya conocemos las claves sobre las células madre que permiten el desarrollo y crecimiento del cerebro. Te lo contamos.
Células neuronales
Un grupo de científicos estadounidenses, liderados por Richard Mann, han descubierto lo que parece ser uno de los hallazgos del año en el ámbito de la Medicina: las células madre que desarrollan el cerebro. Una investigación basada en como estas células son capaces de transformarse en células neuronales capaces de controlar los movimiento de las extremidades. Cabe destacar que la importancia de este estudio reside en conocer los detalles que ayuden a comprender el desarrollo del cerebro humano y los mecanismos de reacción en caso de inconvenientes.
El estudio basó sus máximas en la investigación del cerebro de la mosca de la fruta, una especie en la que es posible observar las células madre con mayor facilidad. Unos mecanismos que lograron identificar a través del rastreo de las neuronas motoras. Es decir, el «instrumento» que permite a las células nerviosas controlar el movimiento muscular.
Un proceso peculiar
Después de varios días de investigación, el equipo de Mann se dio cuenta que las células madre se desviaban a mitad de camino. Es decir, en lugar de desarrollarse en las neuronas motoras, se convertían en células glíales. Cabe destacar que la función de estas estructuras se basa en actuar en el sistema nervioso con la finalidad de facilitar la conectividad con otras neuronas. Asimismo, cuando dichas células se separan, las propiedades de ambas varían pese a proceder del mismo origen. La clave de todo este proceso reside en comprender y controlar el desarrollo de las neuronas motoras y las glíales con la finalidad de estimular las células madre y sus procesos de regeneración. Todo un reto que, ahora, puede conseguirse.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia crean un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
Últimas noticias
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Patxi López afirma que el Congreso también paga gastos en efectivo y el PSOE le corrige
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: la enfermedad letal de Petra genera conmoción
-
Bruselas se plantea castigar a China con aranceles del 50% a las exportaciones de acero
-
Toni Freixa ve fantasmas por todas partes: «¿El Madrid? En este país todo el mundo está muerto de miedo»