Las células de algas, el nuevo remedio contra la ceguera
La ceguera es una afección que atormenta a miles de personas en el mundo. Un problema con base en la retina que incrementa progresivamente la pérdida de enfoque y perspectiva generando que el paciente llegue a perder la vista por completo. En este caso hablamos de la Retinosis pigmentaria, una de las cegueras más habituales que provocan una grave degeneración de la retina. Una enfermedad de difícil curación a la que parece que le va a llegar su fin gracias a las células de las algas buscadoras de luz. Al menos así lo aseguran desde GenSight Biologics. Te lo contamos.
¿El fin de la ceguera?
Aún queda mucho camino por recorrer pero parece que estamos un paso más cerca de acabar con una de las afecciones más atroces del mundo: la ceguera. Todo ello gracias a GenSight Biologics y su nuevo tratamiento creado por medio de células de algas que ya está autorizado para su prueba. Un remedio basado en la optogenética, una técnica que permite manipular algunos genes para que se iluminen ciertas partes del cerebro. Los investigadores británicos intentan con este nuevo tratamiento que este mecanismo pueda ser aplicado en el ojo, concretamente en la retina. El proceso se basa en manipular el gen que controla las células ganglionares insertando genes de algas buscadoras de luz para transformarlas en fotorreceptoras.
Lo que los investigadores pretenden hacer es apalicarla al ojo, manipulando el gen que controla las llamadas células ganglionares de la retina. Lo que va a realizar esta terapia es insertar genes de algas buscadoras de luz en dichas células para transformarlas en fotorreceptoras. Eso sí, para que el tratamiento funcione, los pacientes no deben estar completamente ciegos y poder apreciar, al menos, una mano a una distancia de un metro.
Si analizamos de las algas, estamos hablando de una peculiar variedad denominada Chlamydonas renhardtti. Un organismo unicelular que es capaz de buscar desesperadamente la luz solar con la finalidad de realizar la fotosíntesis. El proyecto de GenSight Biologics se basa en transportar estas células al ojo humano para que realicen la misma tarea consiguiendo así que los pacientes puedan recuperar gran parte de la visión.
Lo último en Ciencia
-
Biografía y contribuciones de Edwin Schrödinger a la física cuántica
-
Neil Armstrong: quién fue, logros y legado del primer hombre en la Luna
-
El fin del mundo tiene fecha y Hawking ya la había anunciado: la NASA ahora lo respalda
-
Los científicos aclaran cuándo hay que cambiar las sábanas y confirman: éste es el único método válido
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
Últimas noticias
-
Las romerías y el narcotráfico: así aprovechan las mafias de la droga las peregrinaciones andaluzas
-
Parque Warner, un torrente de máxima diversión para todos los públicos
-
El padre de Linares sufrió un «lapsus temporal»: «Estaba convencido de que dejó al niño en la guardería»
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, miércoles 21 de mayo de 2025
-
La España negra de Pedro Sánchez