Captada la luz más brillante del universo antiguo
El cuásar descubierto nació solo 1000 millones de años después del Big Bang
Vivimos tiempos esplendorosos para la ciencia, especialmente para la exploración del cosmos. Descubrimientos como la captación de la luz más brillante del universo antiguo no hacen sino corroborar esta afirmación.
Dentro del mundo de la astrofísica, uno de los instrumentos tecnológicos que más alegrías nos ha dado es el moribundo telescopio espacial Hubble. Esta herramienta puesta en órbita desde 1990 nos ha permitido observar un universo diferente, lleno de estrellas rodeadas por planetas de las más diversas condiciones y singularidades.
Pero el sorprendente descubrimiento que más ha llamado la atención en los estertores de este telescopio al que ya le falla la cámara principal y se queda sin combustible, es el hallazgo del cuásar más brillante que nunca hemos sido capaces de observar, y que proviene del universo antiguo y lejano.
La luz más brillante del universo antiguo proviene de un viejo cuásar
Recordemos que un cuásar es el núcleo de brillo extremo de galaxias activas, y que se alimenta lumínicamente de la presencia de agujeros negros supermasivos rodeados de enormes discos de acreción. Todo ese polvo y ese gas que cae hacia el agujero libera grandes cantidades de energía que forma radiación electromagnética que puede ser observada.
Y debido a esa capacidad de observación, se ha descubierto desde el Hubble un cuásar muy antiguo cuyo brillo equivale a un total de 600 billones de soles, y has leído bien, nos referimos a billones, con B.
Obviamente, toda esa energía capaz de generar una luz tan brillante tiene un origen, y este es el del agujero negro masivo, que también es cientos de veces más masivos que la estrella que nos da la luz y la vida en nuestro Sistema Solar.
Durante años, los astrónomos terrestres han buscado un fenómeno así, y este es el más increíble de todo el universo observable. Y también el más antiguo, pues se cree que se creó cuando el universo apenas contaba con mil millones de años, una minucia si se compara con sus 13800 millones de años de vida.
Sin embargo, por muy brillante que sea, observar este cuásar no ha sido tarea fácil. Solo se ha logrado por medio de lentes gravitacionales capaces de curvar la luz a través de galaxias ubicadas en la trayectoria entre la Tierra y este fenómeno cósmico.
Poco a poco vamos conociendo mejor el universo. Ahora, se abre un nuevo campo de investigación, pues un cuásar como este podría producir unas 10.000 estrellas por año, una cifra enorme, no cabe duda. ¡incluso podría haber sido el ‘padre’ de nuestro Sol!
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
España volverá a tener un apagón y durará 6 minutos: la ciencia pone fecha exacta
Últimas noticias
-
Mónica García impone el uso del cannabis medicinal: para qué pacientes y cómo se podrá conseguir
-
La última novedad de Mercadona que te va a conquistar: almendras tostadas con sal
-
Prohens: «No podemos permitir que venga gente con el único propósito de abusar de las ayudas públicas»
-
Málaga acaba con los coches de caballos: 25 licencias anuladas y más de 3 millones en indemnizaciones
-
Andalucía trabaja «contra reloj» para solventar los cribados de cáncer de mama y evitar nuevos «errores»