Bombazo entre los astrónomos: el mayor planeta del sistema solar era más grande hace 4.500 millones de años
Un nuevo estudio confirma cómo nacen las estrellas en la Vía Láctea
La NASA encuentra una base militar atómica bajo el hielo de Groenlandia
Los científicos descubren plantas que 'oyen' y se comunican con los insectos que las polinizan
Un reciente estudio ha sorprendido a la comunidad científica al revelar que el planeta más grande del sistema solar no siempre tuvo su tamaño actual. Esta investigación, publicada en Nature, ha permitido a los investigadores retroceder en el tiempo para conocer mejor la infancia del coloso gaseoso.
El descubrimiento, realizado mediante un método inédito basado en el análisis orbital de dos de sus lunas, no sólo altera lo que sabíamos sobre su evolución, sino que también ofrece claves sobre cómo se formaron los planetas gigantes en nuestro vecindario cósmico.
Cómo era Júpiter hace 4.500 millones de años, según este estudio científico
El equipo responsable del estudio, integrado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad de Míchigan, ha conseguido reconstruir el pasado de Júpiter con un enfoque completamente nuevo.
En lugar de basarse en modelos teóricos con márgenes de error amplios, optaron por examinar las pequeñas variaciones en la órbita de las lunas Amaltea y Tebe.
Ambos satélites orbitan muy cerca de Júpiter, y en sus trayectorias se conservan registros dinámicos del estado físico del planeta en sus primeros millones de años.
Esas ligeras inclinaciones, según los expertos, contienen información valiosa sobre la masa, el radio y la estructura interna del gigante gaseoso cuando se estaba formando.
El tamaño real de Júpiter en su juventud y su potente campo magnético
Los resultados fueron asombrosos: hace 4.500 millones de años, Júpiter tenía un radio entre dos y 2,5 veces mayor que el actual, lo que implica un volumen inmenso, superior a 2.000 veces el de la Tierra.
Esta dimensión se debía a que aún estaba acumulando masa de la nebulosa protoplanetaria, un proceso que inflaba su atmósfera de gas. Además del tamaño, su campo magnético era hasta 50 veces más potente que el actual, alcanzando los 21 militeslas.
Esta fuerza actuaba como un escudo colosal, una característica que, según los autores del estudio, refuerza la hipótesis de que Júpiter tuvo un papel protector en los primeros tiempos del sistema solar.
Qué revela este hallazgo sobre la formación de planetas gigantes
Este descubrimiento aporta una nueva validación a la teoría de acreción del núcleo, que sostiene que los planetas gigantes nacen a partir de un núcleo sólido que, tras superar cierto umbral de masa, empieza a atraer gas a gran velocidad.
La investigación sugiere que, durante sus primeros millones de años, Júpiter creció a un ritmo de hasta 2,4 masas jovianas por millón de años.
El estudio, liderado por Konstantin Batygin (Caltech), estima que esta etapa de expansión ocurrió entre 3,8 y 4 millones de años después del origen de los primeros sólidos del sistema solar. Las conclusiones establecen un nuevo punto de referencia temporal para estudiar la formación planetaria.
Por qué Júpiter fue clave en la evolución del sistema solar
El estudio abre una nueva vía para investigar la historia de otros planetas usando sus lunas como registros naturales.
Al entender cómo era el mayor planeta en su fase inicial, los astrónomos pueden explicar mejor por qué su influencia gravitatoria fue decisiva para el ordenamiento de las órbitas de los planetas rocosos.
Lo último en Ciencia
-
Huella de carbono: definición, impacto ambiental y medidas para reducirla
-
Ni asteroides ni volcanes: la verdadera amenaza cósmica que podría borrarnos del mapa en segundos
-
Hallazgo estremecedor: sitúan en Groenlandia micropartículas de un brutal impacto que enfrío la Tierra por 1400 años
-
Descubrimiento inédito sobre la Muralla China que reescribe la historia: en realidad fue construida para esto
-
Ni Ucrania ni EEUU: España encuentra un yacimiento de tierras raras que cubriría el 33% de las necesidades de Europa
Últimas noticias
-
Si tienes esto en tu comedor eres de clase media-baja: los ricos jamás lo pondrían en sus casas
-
Detenido un funcionario de un Ayuntamiento de Mallorca por empadronar a más de 400 marroquíes
-
Desde que descubrí éste truco profesional mi cubo de basura no ha vuelto a oler: en 2 minutos
-
Adiós a WhatsApp tal y como lo conocíamos: el cambio que llega va a ser increíble
-
Te la encuentras paseando en el campo, pero es una de las especies invasoras más resistentes que hay en España