Bombazo entre los astrónomos: el mayor planeta del sistema solar era más grande hace 4.500 millones de años
Un nuevo estudio confirma cómo nacen las estrellas en la Vía Láctea
La NASA encuentra una base militar atómica bajo el hielo de Groenlandia
Los científicos descubren plantas que 'oyen' y se comunican con los insectos que las polinizan
Un reciente estudio ha sorprendido a la comunidad científica al revelar que el planeta más grande del sistema solar no siempre tuvo su tamaño actual. Esta investigación, publicada en Nature, ha permitido a los investigadores retroceder en el tiempo para conocer mejor la infancia del coloso gaseoso.
El descubrimiento, realizado mediante un método inédito basado en el análisis orbital de dos de sus lunas, no sólo altera lo que sabíamos sobre su evolución, sino que también ofrece claves sobre cómo se formaron los planetas gigantes en nuestro vecindario cósmico.
Cómo era Júpiter hace 4.500 millones de años, según este estudio científico
El equipo responsable del estudio, integrado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad de Míchigan, ha conseguido reconstruir el pasado de Júpiter con un enfoque completamente nuevo.
En lugar de basarse en modelos teóricos con márgenes de error amplios, optaron por examinar las pequeñas variaciones en la órbita de las lunas Amaltea y Tebe.
Ambos satélites orbitan muy cerca de Júpiter, y en sus trayectorias se conservan registros dinámicos del estado físico del planeta en sus primeros millones de años.
Esas ligeras inclinaciones, según los expertos, contienen información valiosa sobre la masa, el radio y la estructura interna del gigante gaseoso cuando se estaba formando.
El tamaño real de Júpiter en su juventud y su potente campo magnético
Los resultados fueron asombrosos: hace 4.500 millones de años, Júpiter tenía un radio entre dos y 2,5 veces mayor que el actual, lo que implica un volumen inmenso, superior a 2.000 veces el de la Tierra.
Esta dimensión se debía a que aún estaba acumulando masa de la nebulosa protoplanetaria, un proceso que inflaba su atmósfera de gas. Además del tamaño, su campo magnético era hasta 50 veces más potente que el actual, alcanzando los 21 militeslas.
Esta fuerza actuaba como un escudo colosal, una característica que, según los autores del estudio, refuerza la hipótesis de que Júpiter tuvo un papel protector en los primeros tiempos del sistema solar.
Qué revela este hallazgo sobre la formación de planetas gigantes
Este descubrimiento aporta una nueva validación a la teoría de acreción del núcleo, que sostiene que los planetas gigantes nacen a partir de un núcleo sólido que, tras superar cierto umbral de masa, empieza a atraer gas a gran velocidad.
La investigación sugiere que, durante sus primeros millones de años, Júpiter creció a un ritmo de hasta 2,4 masas jovianas por millón de años.
El estudio, liderado por Konstantin Batygin (Caltech), estima que esta etapa de expansión ocurrió entre 3,8 y 4 millones de años después del origen de los primeros sólidos del sistema solar. Las conclusiones establecen un nuevo punto de referencia temporal para estudiar la formación planetaria.
Por qué Júpiter fue clave en la evolución del sistema solar
El estudio abre una nueva vía para investigar la historia de otros planetas usando sus lunas como registros naturales.
Al entender cómo era el mayor planeta en su fase inicial, los astrónomos pueden explicar mejor por qué su influencia gravitatoria fue decisiva para el ordenamiento de las órbitas de los planetas rocosos.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
-
Ésta es la verdad sobre si es bueno comer sardinas en lata: la ciencia lo hace oficial
-
Científicos desconcertados: descubren el primer animal híbrido producto del calentamiento global
-
Descubren una montaña en el Amazonas que revoluciona a los científicos: nadie entiende su origen
-
Bombazo en la industria energética: científicos crean un dispositivo solar que desaliniza el agua sin electricidad
Últimas noticias
-
Lecornu dimite como primer ministro de Francia horas después de presentar su Gobierno
-
Giro en la TDT: el cambio que vas a notar en tu televisión a partir de este día
-
La OCU lo confirma: si vives en Madrid, puedes ahorrar 4270€ al año según el supermercado donde compres
-
Ni Maserati ni Ferrari: éste es el mejor coche relación calidad-precio, según la IA
-
La AEMET confirma que lo que llega no es normal: el comunicado que pone en alerta a media España