9 términos astronómicos que necesitas saber
Si te gusta el espacio y te encantan los nuevos descubrimientos que la ciencia está llevando a cabo en lo más profundo de nuestro universo, es necesario que te familiarices con ciertos términos astronómicos que, a buen seguro, leerás y escucharás bastante.
Por ejemplo, la acreción. Este es un proceso a través del cual las partículas pequeñas de materia se acumulan durante largo tiempo hasta dar lugar a cuerpos de gran tamaño.
El afelio es un término de astronomía que también se usa mucho. En este caso hablamos del punto orbital que recorre un cuerpo, ya sea natural o artificial, alrededor de una estrella, en el que se encuentra más alejado del centro de atracción gravitatoria del astro.
El albedo es otro término importante que, en este caso, indica el factor de reflexión de un cuerpo celeste. O sea, relaciona la radiación incidente y reflejada expresada en porcentajes.
La eclíptica, por ejemplo, es el plano que forma la órbita de la Tierra alrededor del Sol, es decir, que corresponde a lo que podemos considerar como el plano principal del Sistema Solar.
Más términos astronómicos importantes
La interferometría es otro término de astronomía que se escucha mucho hoy en día. En este caso, nos referimos a la medición de los haces de luz que provienen de los cuerpos celestes que, a su vez, son divididos en dos haces cada uno de ellos para ser recombinados posteriormente usando espejos.
El micrón es otro de los términos de los que se habla mucho. Se trata de una unidad de longitud que sirve para medir la longitud de onda de la radiación electromagnética. Cada micrón equivale a la milésima parte del milímetro, lo que es lo mismo, un millón de micrones equivalen a un metro.
Vamos ahora con la nube molecular. En este caso hablamos de una nebulosa interestelar que se forma por la unión de gas y polvo en forma de moléculas, y que son capaces de alcanzar diámetros de hasta 100 años luz.
Otra unidad de longitud astronómica es el pársec, que equivale a 3,26 años luz o algo más de 206.000 UA, o sea, unidades astronómicas. Recuerda que una UA es el equivalente a la distancia de la Tierra al Sol, con una media de 150 millones de kilómetros. Añadir que 1000 pársecs equivalen a un kilopársec, y que un millón de pársecs se conocen como un megapársec.
Y acabamos nuestros términos astronómicos con la velocidad de escape. Esta es la velocidad mínima que necesita un cuerpo para escapar de la atracción gravitacional de otro cuerpo, por ejemplo, en la Tierra se necesita alcanzar los 11,2 kilómetros por segundo.
Temas:
- Astronomía
Lo último en Ciencia
-
Cielos de noviembre 2025: Orión, Tauro y Géminis brillan como las constelaciones del invierno
-
Cúmulo de las Híades en noviembre 2025: cuándo y cómo ver el resplandor de la “V” de Tauro
-
Científicos en alerta: el 3I/ATLAS se activa el 19 de diciembre y nadie sabe qué ocurrirá
-
Conmoción entre los científicos tras averiguar el motivo por el que se estaban ‘excavando’ dunas en Marte
-
Bombazo en la minería: los científicos hallan «cantidades significativas» de minerales raros en las minas de carbón
Últimas noticias
-
El PP de Andalucía defiende la concordia frente al «macarrismo político» de Sánchez en su 17º Congreso
-
IAG cae en Bolsa más de un 11% hasta los 4,17 euros por acción pese a sus resultados
-
Simeone: «¿Ausencia de Julián Álvarez en los premios FIFA? Yo no tomo la decisión…»
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Leocadia decide fijar la fecha de boda de Ángela y Beltrán
-
Es la película más vista de Netflix esta semana y una de mis favoritas este 2025: pura tensión