Las 10 plagas de Egipto explicadas científicamente
¿Es verdad que la ciencia es capaz de explicar las 10 plagas de Egipto? Muchos científicos se han dedicado a buscar qué pasó para que en el libro del Éxodo del Antiguo Testamento se produjese esta dramática situación que la religión atribuye a un castigo divino. Al parecer, todo tiene su por qué.
Respecto al agua que se convierte en sangre, se puede atribuir al efecto conocido como marea roja, que se puede dar en agua dulce, como el caso del río Nilo. Es labor de las toxinas de un tipo de algas microscópicas llamadas algas rojas que aparecen en ciertas condiciones.
En lo que concierne a la lluvia de ranas, se ha sabido que se ha repetido tal hecho en la historia. Según publicó la revista Scientific American, tuvo lugar una en 1873. Además, también se han documentado otras dos en 1919 y 2010.
Los piojos y pulgas pudieron haber aparecido por una proliferación excesiva de insectos. Las ranas comen moscas y otros bichos, y tanto piojos como pulgas controlan el exceso de población de moscas.
Al parecer, lo que hubo realmente fue un problema epidemiológico, lo que hizo que aparecieran ejemplares como moscas de los establos, cuya picadura produce tumores. Entonces, la traducción de la palabra hebrea arov tal vez no debía referirse a bestias salvajes, tal como se cree, sino a insectos salvajes.
En cuanto al ganado enfermo, estudios publicados en el New York Times demostraron que la peste bovina se originó en Asia y viajó hasta Egipto hace 5000 años en las rutas comerciales. De hecho, se sabe que en el siglo XVIII y XIX sufrieron crisis similares.
Los forúnculos debieron ser un rebrote de viruela, muy contagiosa y que produce dolorosas ampollas. Hay evidencias de que afectó a Egipto hace unos 3000 años según las cicatrices de las momias.
La lluvia de fuego no fue tal, sino la erupción volcánica de Santorini hace 3500 años. La ceniza volcánica se pudo mezclar con tormentas eléctricas, lo que pudo provocar una especie de tormenta de granizo ígneo.
Dado el calor y el clima benigno, tal vez las langostas pudieron emigrar a la zona siguiendo las condiciones de lluvia y humedad, ideales para estos insectos.
Además, la oscuridad se puede explicar tanto por la nube de humo del volcán Santorini como por un eclipse que tuvo lugar el 5 de marzo del 1223 a.C.
La última de las 10 plagas de Egipto, la matanza de los primogénitos, pudo tener como consecuencia las toxinas letales liberadas por las algas rojas, que pudieron contaminar el grano. Como los primogénitos eran los primeros en recogerlo, estaban más expuestos a la plaga.
Hoy día podemos comprobar que la ciencia tiene respuestas para casi todo. Parece evidente que las 10 plagas de Egipto fueron reales, y todas ellas tienen una explicación lógica.
Lo último en Ciencia
-
Los arqueólogos no dan crédito: un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
-
La NASA alerta sobre el futuro de estas provincias de España: adiós a vivir en ellas
-
Bombazo en la NASA: la misión Apolo halla muestras que revelan cuál es el origen real de la atmósfera lunar
-
Horario de las perseidas 2025: a qué hora es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas hoy y dónde es mejor hacerlo
-
El descubrimiento de la NASA que lo cambia todo: es la confirmación que llevaban años esperando
Últimas noticias
-
Una de cal y otra de arena para el Atlético: Barrios vuelve al grupo pero Cardoso está al margen
-
Un anciano de 78 años elimina nidos de su vivienda en Burgos y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
-
El pájaro más inteligente del mundo puede fabricar herramientas y resolver problemas como un niño de 5 años
-
Un pescador de Valladolid captura un enorme ejemplar de esta especie invasora, pero pide que no se le mate
-
Parece una vulgar patata, pero es una de las especies invasoras más peligrosas de España y ya está en expansión