Las 10 plagas de Egipto explicadas científicamente
¿Es verdad que la ciencia es capaz de explicar las 10 plagas de Egipto? Muchos científicos se han dedicado a buscar qué pasó para que en el libro del Éxodo del Antiguo Testamento se produjese esta dramática situación que la religión atribuye a un castigo divino. Al parecer, todo tiene su por qué.
Respecto al agua que se convierte en sangre, se puede atribuir al efecto conocido como marea roja, que se puede dar en agua dulce, como el caso del río Nilo. Es labor de las toxinas de un tipo de algas microscópicas llamadas algas rojas que aparecen en ciertas condiciones.
En lo que concierne a la lluvia de ranas, se ha sabido que se ha repetido tal hecho en la historia. Según publicó la revista Scientific American, tuvo lugar una en 1873. Además, también se han documentado otras dos en 1919 y 2010.
Los piojos y pulgas pudieron haber aparecido por una proliferación excesiva de insectos. Las ranas comen moscas y otros bichos, y tanto piojos como pulgas controlan el exceso de población de moscas.
Al parecer, lo que hubo realmente fue un problema epidemiológico, lo que hizo que aparecieran ejemplares como moscas de los establos, cuya picadura produce tumores. Entonces, la traducción de la palabra hebrea arov tal vez no debía referirse a bestias salvajes, tal como se cree, sino a insectos salvajes.
En cuanto al ganado enfermo, estudios publicados en el New York Times demostraron que la peste bovina se originó en Asia y viajó hasta Egipto hace 5000 años en las rutas comerciales. De hecho, se sabe que en el siglo XVIII y XIX sufrieron crisis similares.
Los forúnculos debieron ser un rebrote de viruela, muy contagiosa y que produce dolorosas ampollas. Hay evidencias de que afectó a Egipto hace unos 3000 años según las cicatrices de las momias.
La lluvia de fuego no fue tal, sino la erupción volcánica de Santorini hace 3500 años. La ceniza volcánica se pudo mezclar con tormentas eléctricas, lo que pudo provocar una especie de tormenta de granizo ígneo.
Dado el calor y el clima benigno, tal vez las langostas pudieron emigrar a la zona siguiendo las condiciones de lluvia y humedad, ideales para estos insectos.
Además, la oscuridad se puede explicar tanto por la nube de humo del volcán Santorini como por un eclipse que tuvo lugar el 5 de marzo del 1223 a.C.
La última de las 10 plagas de Egipto, la matanza de los primogénitos, pudo tener como consecuencia las toxinas letales liberadas por las algas rojas, que pudieron contaminar el grano. Como los primogénitos eran los primeros en recogerlo, estaban más expuestos a la plaga.
Hoy día podemos comprobar que la ciencia tiene respuestas para casi todo. Parece evidente que las 10 plagas de Egipto fueron reales, y todas ellas tienen una explicación lógica.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la astronomía: el telescopio James Webb de la NASA logra la primera imagen de un exoplaneta ligero
-
Parece una película, pero es real: la NASA descubre en la Vía Láctea un planeta donde llueve arena y no agua
-
Bombazo en la botánica: descubren en Borneo una palmera fantasma que llevaba oculta 90 años
-
Mapeo oceánico: descubriendo los secretos del fondo marino
-
Increíble pero cierto: un volcán en EEUU estuvo 3 días en erupción en 2021 y nadie se dio cuenta
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon