Las viviendas sociales de Colau: contenedores de barco reciclados
Una solución «innovadora y eficaz». Así define la alcaldesa de Barcelona las ‘viviendas’ para familias vulnerables construidas con contenedores de barco reciclados.
Con 12 contenedores marítimos se ha levantado en cuestión de meses un bloque de viviendas, con un coste total de 940.000 euros, que empezarán a estar habitadas en enero. Son los primeros del programa de Allotjaments de Proximitat Provisionals (Aprop) en el barrio Gòtic para familias que están a la espera de una vivienda definitiva.
Sus primeros habitantes serán tres familias con niños y ancianos. La construcción ha durado cuatro meses y Colau justifica su uso porque «una obra de vivienda pública tradicional puede alargarse entre seis y siete años, y este edificio ha sido fabricado e instalado en menos de un año».
El edifico Aprop situado en el número 8-0 de la calle Nou de Sant Francesc, es una estructura formada por 16 módulos que «ya venían preparados por dentro» y que se han ido colocando y encajando para formar 12 viviendas: cuatro de dos habitaciones (60 metros cuadrados) y otros ocho de una habitación (30 metros).
Casi un millón de euros
La construcción de este edificio ha supuesto una inversión de 940.000 euros, y el concejal de Ciutat Vella, Jordi Rabassa, ha dicho que en la planta baja se prevé ubicar un servicio del Centre d’Atenció Primaria (CAP) Gòtic, aunque aún no se ha decidido cuál será.
Según ha explicado Ada Colau, estas construcciones reducen un 58% los residuos generados en construcción, ya que prioriza el reciclaje y la economía circular, además de producir energía propia y tener certificación energética AA, por lo que el consumo es de cuatro a seis veces menor que una construcción convencional similar.
Y no será el único edificio de este tipo. El segundo se licitará a principios de 2020, en una instalación que está prevista en el número 33-41 de la calle Bolívia, en el Poblenou, y será aún mayor, ya que contará con 42 viviendas (35 de dos dormitorios y siete de uno), lavandería, planta baja para un equipamiento y huerto urbano.
«Los Aprop nos permiten aprovechar solares que no están previstos para vivienda, pero que se pueden aprovechar de forma provisional para este tipo de alojamientos», ha dicho Colau, y la concejal de Vivienda, Lucía Martín, ha dicho que las familias podrán estar en estos edificios hasta un máximo de cinco años.
La presidenta de la Fundació Hàbitat3, Carme Trilla, ha defendido que los Aprop son una muestra de que la industrialización de la vivienda puede tener como resultado un producto de una calidad equivalente o superior al procedimiento tradicional, en un sistema que se puede pensar también para la emancipación de jóvenes y ancianos, según ella.
Lo último en Cataluña
-
Meteocat lanza su aviso más serio sobre el muro de nubes que avanza en Cataluña: «no es normal y amenaza con lo peor»
-
El pueblo de Cataluña al que siempre va Rosalía y en el que el tiempo parece haberse parado
-
Vuelta al cole 2025 en Cataluña: el día exacto que empiezan los niños en nuevo curso y el calendario escolar
-
El Meteocat activa la alerta máxima por lluvias y pide «mucha precaución»: las zonas más afectadas
-
Adiós a hacer esto en la calle en Barcelona: van a multar con 500 euros a partir de ahora
Últimas noticias
-
Iñigo Pérez explota: «Si el VAR no funciona, habrá que posponer el partido hasta que funcione»
-
El árbitro que denunció el ‘caso Negreira’ revela que el VAR podía revisar el penalti desde la sala anexa
-
La resignación de Isi Palazón: «Me muerdo la lengua, pero siempre se equivocan con los mismos»
-
Putrefacta, corrupta y mugrienta Liga
-
El capitán del Rayo en el vestuario tras el penalti: «Chavales, el árbitro acaba de asumir su error»