Palma dedicará una calle al arquitecto del monolito de Sa Feixina adaptado a la Ley de Memoria
PP y Vox acuerdan hacer este reconocimiento al palmesano Francisco Roca Simón
La izquierda rechaza la medida y la califica de "burla a las víctimas del franquismo"
Mientras la izquierda insiste en demolerlo incumpliendo las sentencias judiciales que exigen su protección, el Ayuntamiento Palma que lidera Jaime Martínez (PP) dedicará una calle al arquitecto del monolito de Sa Feixina adaptado a la Ley de Memoria desde 2010.
Así lo ha acordado el gobierno municipal en minoría del PP, que ha avalado una propuesta del grupo municipal de Vox en la que se recuerda que el arquitecto palmesano Francisco Roca Simó (Palma, 1874-1940) fue una figura clave en la expansión del modernismo fuera de Europa y ha sido definido como el arquitecto mallorquín universal.
El rechazo de la izquierda a esta iniciativa fue corroborado de forma vehemente por la única representante de la oposición que intervino en el debate, la concejala de Podemos, Lucía Muñoz, para quien la simple presentación de esta moción estaba destinada a «provocar e incendiar» y, además, supone «una burla a las víctimas del franquismo» ya que el monolito es «un símbolo fascista» pese a que fue adaptado a la Ley de Memoria por la ex alcaldesa socialista Aina Calvo.
Lo que está fuera de toda duda es la figura histórica de Roca Simó y su sobresaliente legado arquitectónico. Aunque cursó estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes de Palma, pronto se trasladó a Madrid para estudiar arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo el título en 1906. Aún como estudiante, destacó al presentar varios proyectos, muy influenciados por las corrientes europeas del modernismo.
De esta época es su primera obra: el Mausoleo de Pi y Margall, que fue levantado en el cementerio civil de Madrid.
De vuelta a Palma en 1906 abrió despacho propio y pronto destaca al realizar diversas obras de gran calidad artística y arquitectónica, englobado dentro de la corriente modernista. De esta primera época destacan: Can Forteza-Rey (1907), Can Segura (1907), el Hostal Corona (1908) y especialmente los edificios gemelos de Can Casasayas; en todos ellos presenta ornamentaciones de gran calidad, tanto en las elaboradas con hierro como las de cerámica y vidrio.
Ya desde entonces muestra un estilo ecléctico, basculando entre diferentes corrientes e influencias del modernismo catalán. Además, en 1908 es nombrado arquitecto provincial de Baleares, lo que le lleva a asumir algunos encargos públicos como el Cuartel General Luque (Inca), el Manicomio Provincial (Palma) o el plan de reforma urbana de Sóller.
En 1910 se traslada a Argentina, en un momento de gran expansión de las principales ciudades del país. Roca se establece en Buenos Aires y se convierte de facto en introductor de la estética modernista en el país. Así, en la capital argentina llevó a cabo el edificio del Banco de Castilla y Río de la Plata (1913); pero su influencia se dejó notar sobre todo en Rosario, ciudad entonces en pleno crecimiento demográfico y que había recibido una importante afluencia de población española.
En 1915 Roca regresa a España y se establece nuevamente en Mallorca. En esta segunda etapa mallorquina asume numerosos encargos privados en los que sigue haciendo gala de su eclecticismo, evolucionando desde el modernismo e incorporando las nuevas estéticas europeas (Art déco y Racionalismo) combinado con el regionalismo arquitectónico más tradicional cuando era necesario.
De esta época y años posteriores son el edificio del Colegio Notarial de Baleares (1916), el Hotel Mediterráneo (1926) y Casa Roca (1929), todos ellos en Palma, así como la fachada de la iglesia del Santuario de Lluch, (1924) y la sucursal del Banco de Crédito Balear en Manacor (1926).
Después decide mantener abierto un despacho en Madrid para atender los numerosos encargos que le llegaban desde la capital.
En 1924 decide trasladar allí su residencia familiar; ya instalado en la capital madrileña, en 1927 es nombrado arquitecto del Ministerio de Hacienda y desde 1929 es arquitecto diocesano de Soria.
Lo último en OkBaleares
-
La novia del modelo argentino afincado en Mallorca Fede Dorcaz reacciona a la detención de sus asesinos
-
Palma dedicará una calle al arquitecto del monolito de Sa Feixina adaptado a la Ley de Memoria
-
Un paso atrás, ¡claro que sí!
-
La sanidad balear ha registrado más de 200.000 atenciones a inmigrantes ilegales entre 2024 y 2025
-
El PSOE de Palma se queda sin chorizos ni chistorras
Últimas noticias
-
Dos jabalíes muertos en Cataluña con peste porcina africana alerta a las autoridades veterinarias
-
Ni Extremadura ni Castilla: el mejor chorizo artesano del mundo lo hace un carnicero del mercado central de Logroño
-
Ya es oficial: la fecha de apertura de la pista de esquí Baqueira Beret
-
La AEMET pide que nos preparemos para lo que llega en horas: lluvia y nieve en estas zonas
-
La naranja de Valencia y Murcia está en peligro: la plaga sudafricana que destroza los cítricos