Palma ayudó a un 15% más de víctimas de violencia machista en 2024: 1.097 mujeres atendidas
La gran mayoría de las atendidas (95%) fueron maltratadas por su pareja o ex pareja
Tan sólo el 18 por ciento de las mujeres buscó ayuda profesional por iniciativa propia
El Servicio de Atención Integral a la Violencia Machista (Saivm) del Ayuntamiento de Palma atendió durante el año 2024 a un total de 1.097 mujeres víctimas de violencia de género, un 15% más que en 2023. La gran mayoría (95%) fueron maltratadas por su pareja o ex pareja, mientras que el resto sufrieron maltrato en el ámbito social (2,7%), familiar (1,4%) y laboral.
En total, el servicio atendió a 1.410 personas, ya que entre las víctimas también hay 192 menores de edad y 121 hombres. De esta manera, se gestionaron 1.218 expedientes, el 53% de los cuales fueron nuevos casos, mientras que el resto ya estaban en activo en años anteriores.
Con estos datos, el Saivm ha observado un «crecimiento sostenido» en el volumen de expedientes gestionados. En el caso del ‘Programa Dones’, el 82 por ciento accedió a través de derivaciones de otros servicios, principalmente cuerpos de seguridad y servicios especializados como el IBDona, mientras que tan sólo el 18 por ciento lo hizo por iniciativa propia.
De todas las mujeres atendidas, una parte importante de las mujeres no convive con su agresor, ahora bien, sí lo hace el 20 por ciento de ellas, «circunstancia que afecta y dificulta su proceso de recuperación», ha destacado el técnico de Igualdad del Consistorio palmesano, Toni Colom.
Perfil de las mujeres atendidas por el Saivm
El perfil mayoritario de las mujeres atendidas corresponde a personas españolas (59%), con edades entre los 30 y 44 años (54%) y con estudios primarios (46%). El 61% se encuentra ocupada, pero el 78% no tiene ingresos o estos son inferiores al salario mínimo interprofesional. El 26% no dispone de ningún tipo de ingreso y 1 de de 3 cuenta con rentas por debajo de los 700 euros mensuales.
Por otro lado, el 76% de las mujeres atendidas tiene establecida una orden de protección -23% más que en 2023-, 1 de cada 3 cuenta con una orden de alejamiento y el 21% con una prohibición de comunicación. Además, el 22% tiene sentencias condenatorias y el 5% tiene a su agresor en prisión.
«Dos de cada tres han interpuesto alguna denuncia policial por violencia de género y en el 23 por ciento de estos casos constan dos o más denuncias», ha subrayado el técnico municipal. «Sin embargo, una de cada tres mujeres no ha interpuesto ninguna denuncia, aunque sea víctima», ha añadido.
El 94% de las víctimas ha sufrido violencia psicológica, casi 2 de cada 3 violencia física, un 30% violencia económica y un 22% violencia sexual. También se atendieron casos de violencia vicaria (4%), simbólica (2%), digital (10 casos) y violencia machista no actual (19 mujeres).
En el 57% de los casos se detectó algún tipo de interseccionalidad, siendo la inmigración la circunstancia más frecuente (en dos de cada tres víctimas). También se identificaron problemas de salud mental (10%), situaciones de prostitución (7%), adicciones (5%) y diversidad funcional (5%).
«Las dificultades económicas, unidas a la carencia de viviendas a precios razonables, inciden enormemente en su autonomía y dificultan que puedan acceder a una vivienda», ha remarcado Colom.
Esto motiva que «muchas se vean abocadas a llevar a cabo estrategias de supervivencia», como compartir piso, vivir en habitaciones en condiciones poco salubres o acudir a un centro de acogida «como única alternativa para romper la convivencia con el agresor».
Atención a menores de edad
En cuanto al ‘Programa Fills i Filles’, la mayoría de menores atendidos eran víctimas de violencia en el ámbito de la pareja o expareja. El 81% ha presenciado la violencia hacia su madre y casi el 20% ha sido víctima directa, principalmente de tipo psicológico (98%) y físico (43%). Además, el 43% presenta problemas conductuales y el 41% consecuencias psicosociales.
Respecto al ‘Programa Homes’, el 97 por ciento de los hombres atendidos eran agresores en el ámbito de la pareja o expareja y el 64 por ciento accedió al servicio derivado por otras entidades como el CIS, Projecte Home o centros de reforma. El 86 por ciento mostró, al finalizar el proceso, un grado adecuado de identificación y regulación emocional.
Por lo que se refiere a los resultados de este servicio municipal, el 90% de las mujeres completó adecuadamente el proceso de atención psicosocial. En los hombres, el 84% alcanzó los principales objetivos terapéuticos y el 87% reconoció la violencia ejercida y asumió responsabilidad sobre ella. El 79% de los menores logró una mejora emocional y de comprensión del problema de violencia.
«Los principales obstáculos tienen que ver con aspectos político-administrativos y de inserción social y laboral», ha explicado Colom. «Las personas en situación administrativa irregular presentan muchos obstáculos, lo que afecta indirectamente al tiempo de recuperación y al éxito terapéutico», ha añadido.
De esta manera, según ha asegurado el técnico de Igualdad, el nivel de satisfacción con el servicio es «muy elevado». Las mujeres puntuaron con un 9,45 sobre 10 y los hombres con un 9,9. Además, el servicio ha cumplido con «todos los compromisos» recogidos en la Carta municipal, incluyendo los tiempos máximos de espera para ser atendidas o acompañadas a interponer denuncias.
Lo último en Islas
-
Max y Ricardo, los policías alemán y holandés de Erasmus que los turistas de Palma paran por la calle
-
Denuncian no poder liberar una plaza de una residencia en Mallorca por las vacaciones de sus trabajadores
-
Morante de la Puebla vuelve a Mallorca para la reapertura ocho años después de la plaza de toros de Muro
-
Voluntarios y bomberos regresan a Mallorca tras ayudar en los incendios de León: «Ha sido muy duro»
-
Todo sobre el caso de Matilde Muñoz, la española afincada en Mallorca que ha desaparecido en Indonesia
Últimas noticias
-
La XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época suelta amarras
-
Foco al palco
-
Jorge Vilda atiza a las rebeldes de la selección: «Se han deslizado cosas que pueden hacer daño»
-
El Seprona desmantela un zoo privado clandestino con más de 150 animales exóticos
-
Adiós al mayor mito de los cazadores españoles: un estudio científico desmonta todo lo que se pensaba hasta ahora