Javier Vich: «2026 traerá la normalización en las subidas de los precios hoteleros»
"La promoción debe seguir, es algo innegociable; pero como todo debe evolucionar"
"Obtener la capitalidad cultural europea en 2031 sería la mejor noticia para Palma y para Mallorca"
Javier Vich preside la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) desde el pasado mes de diciembre. Hijo de hotelero, es también el CEO de Summum Hotel Group. En los pocos meses que lleva en el cargo va dejando ver un estilo directo y conciso sobre la realidad del sector y no ha dudado en salir al paso de todas las acciones turismofóbicas que ha vivido Mallorca en los últimos tiempos.
PREGUNTA.- Seguro que hay un análisis que hacer de la temporada turística. ¿Hemos aprendido algo esta temporada?
RESPUESTA.- Bueno, yo creo que hemos aprendido que debemos seguir trabajando todos en pro del turismo. Yo diría que en términos generales ha sido una buena temporada. Ha sido una temporada en la que nosotros venimos trabajando desde hace muchos años en el valor y no en el volumen, y ese es el camino que debemos seguir trabajando y al final pues los retos que tenemos los hemos ido diciendo continuamente. Pero más allá de todo, lo más importante yo creo, es que sigamos trabajando todos los actores y sobre todo los responsables del sector. Evidentemente con las administraciones públicas en pro del turismo, que insisto que tiene un peso muy importante en esta comunidad.
P.- Nada es perfecto. ¿Algo que corregir?
R.- A nosotros hace muchísimos años se nos decía que de alguna manera no éramos capaces de traer turistas de calidad. O dicho de otra manera, el turista que se traía, porque siempre han achacado esa responsabilidad única a los hoteleros, era de poca calidad y desde el 2012 se han invertido, que es lo que hemos ido repitiendo en infinidad de ocasiones, 3.500 millones de euros en reconversión hotelera. ¿Y eso qué quiere decir? Que muchísimos establecimientos han pasado de 3 a 4 estrellas y el 85% de los hoteles federados ya son de cuatro o cinco estrellas. Esto al final ha permitido traer otro tipo de turista y ese trabajo es el que realmente hemos hecho. Con lo cual el sector ha hecho sus deberes. Después también se nos achacaba que teníamos un espacio de temporada muy corto, de seis meses, pero el sector está haciendo los deberes. Ya somos capaces de en algunas zonas extender la temporada a los nueve meses, en algunas otras no, pero hay zonas que ya están trabajando nueve meses más allá de Palma, ciudad que trabaja todo el año. Y en el cómputo general ya podemos decir que el 20% de la planta hotelera de Mallorca abre todo el año, con lo cual yo creo que el sector siempre ha ido un paso por delante. Y sí que vamos trabajando, como he dicho, en pro de hacer las cosas mejor, aunque algunos intenten decir lo contrario. Tratamos de hacer las cosas mejor cada día.
P.- Llevamos décadas deseando la desestacionalización pero ahora que la tenemos aquí también hay quien se queja.
R.- Por eso estaba diciendo que el sector va haciendo sus deberes y en cuanto al tema de la desestacionalización, ¿cuántos años hace que hablamos de la famosa desestacionalización? Ya la tenemos y ya la tenemos por el esfuerzo que ha hecho el sector en esa reconversión y en esa inversión que al final es asumir unos riesgos en la mayoría de casos excesivos. Pero al final esto sí que nos está llevando a traer otra capa de demanda que antes se iba a otros sitios y ahora estamos siendo capaces de traer aquí. ¿Y eso al final en qué se traduce? Lo más importante, se traduce en una mayor estabilidad laboral. Al final, cuando en algunos casos se nos tachaba de precariedad laboral, iba sobre todo enfocada a la estacionalidad o al tiempo de apertura. En la medida que tú eres capaz de dar trabajo, más allá de los nueve meses, das cierta estabilidad. Esto sin mencionar que somos la comunidad donde el convenio de hostelería tiene los salarios más altos de toda España. Teniendo un dato, desde el 2014 al 2025 estamos en un 28% superior a la media de salarios turísticos de España, con lo que somos la comunidad donde la calidad del empleo en términos económicos es superior a la media española.
P.- ¿Nos hemos convertido en un destino demasiado caro?
R.- Bueno, yo siempre digo que tenemos productos para todos los presupuestos. Seguimos teniendo hoteles de la gama budget. Pero es verdad que ha habido, como he dicho antes, una inversión muy potente para hacer hoteles más premium. Entonces sí que es un dato correcto que los hoteles budget cada vez son menos, pero siguen existiendo, con lo cual a mí no me gusta decir que somos un destino caro. Sí me gusta decir que somos un destino que ha apostado por la calidad, por tener productos singulares y, por lo tanto, cuando ha habido una reconversión muy potente en producto, pues sí que hay un impacto importante en precio. Eso es evidente.
P.- ¿Qué tendencias están marcando las negociaciones y ventas con los turoperadores para 2026?
R.- Es una buena pregunta porque yo creo que el año que viene vamos ya a pasar a una normalización. Aquí ya mezclo dos términos: uno, por el componente efecto champán, que sí, que de alguna manera se acaba. Ya se ha acabado este año. Normalización. Esa es la palabra, que es volver al pre-covid, a los crecimientos que teníamos antes. Y en lo que respecta a producto-precio, también se va a producir esa normalización, porque el impacto del precio en producto siempre viene cuando hay una gran reconversión, cuando hay una modernización, no suele tener un impacto muy elevado en precio, con lo cual toda la gran inversión que ya se ha hecho ya está hecha.
P.- ¿Subidas de un dígito?
R.- Correcto. Quiero decir que vamos a empezar a ver normalización en las grandes subidas, porque, insisto, eso viene derivado de una reconversión que en los próximos años tiende a estabilizarse.
P.- Eso calmará mucho al sector de la restauración.
R.- A ver, los restauradores han ido manifestando que el ticket medio les ha bajado. Es cierto que nosotros los datos oficiales que manejamos son los de gasto medio por turista y el gasto medio por turista en temporada alta se ha elevado, donde la ocupación se ha mantenido. De hecho, el mes de julio ha sido un 0,8% por debajo del año anterior. ¿Esto al final qué nos está diciendo? Nos está diciendo que en temporada alta ya no se puede crecer más. Y nos está diciendo que el crecimiento viene por los meses valle y también nos está diciendo que el gasto medio va por encima de la media. Los turistas que se suelen alojar en establecimientos premium son turistas que suelen tener un gasto, un ticket medio alto en restauración y en comercio. Con lo cual aquí yo me atrevería a decir que el que hace bajar el ticket medio en restauración son muchos de la demanda que viene del alquiler vacacional. Vale, estamos hablando de pisos, entendiendo que sea oferta reglada y evidentemente la oferta no reglada o ilegal está al margen de cualquier estadística o dato.
P.- ¿Y el sector de la restauración ha hecho los deberes?
R.- Sí, bueno, yo creo que hay una oferta de restauración en Mallorca, la verdad, de primer nivel. De hecho, tenemos restaurantes estrella Michelin, tenemos restaurantes con soles Repsol y hay una oferta de verdad de muchísima calidad. Como todo, es un sector muy fragmentado y entonces hay también, evidentemente, alguna oferta que probablemente no ha sido capaz de hacer una reconversión y ha subido los precios, que probablemente yo diría que estos son los que están dañando un poquito a los que sí que han hecho los deberes, que son muchos. Insisto en que hay grandes restauradores y grandes grupos de restauración en la isla.
P.- ¿Qué nota pondría a la experiencia de los turistas en el alojamiento dentro de los hoteles esta temporada con precios más altos?
R.- En el alojamiento creo que estaríamos en un notable alto, porque si digo un sobresaliente después nos pecarán de vanidosos, pero un notable alto sí. De hecho, por ejemplo, en los principales distribuidores y plataformas de opinión tenemos establecimientos en Mallorca, con un núcleo importante en Palma, con unas puntuaciones que van muy por encima de la media de muchos destinos españoles.
P.- ¿Y la experiencia fuera del hotel?
R.- Tenemos retos importantes en movilidad. Yo creo que aquí sí que es algo que estamos padeciendo tanto los residentes como los turistas. ¿Estos retos en movilidad vienen o son perceptibles todo el año? Yo lo achaco, y lo hemos dicho en alguna que otra ocasión, al crecimiento demográfico que hemos vivido los últimos 25 años. No es que lo achaque yo, es que son los datos reales. Estamos viviendo 400.000 personas más en las Islas Baleares que hace 25 años. Y las infraestructuras son exactamente las mismas. Con lo cual aquí ya sí que tenemos un problema que no debemos achacarlo a los turistas, sino que lo debemos achacar a un déficit de infraestructuras por una mala planificación de la administración de los últimos 20 años. La administración actual se ha encontrado con el gran reto de solucionar unos temas como puede ser la crisis habitacional y los problemas de movilidad por un déficit que viene ya de los últimos 25 años, con lo cual el reto es bastante grande.
P.- Ya hay medidas sobre la mesa y algunas de ellas ejecutadas.
R.- Sí, creo que últimamente estamos bien encaminados. Al final, insisto, hay retos importantes porque en esta comunidad no únicamente hay que gestionar todo el residente flotante, todos los turistas, sino ese crecimiento demográfico. Los retos son importantes, pero yo creo que se ve que estamos en buena dirección . Creo que la presidenta del Govern, en ese sentido, sabe perfectamente cuáles son los dos o tres mayores retos que tiene esta comunidad, que yo los diría como la crisis habitacional, la movilidad y aspectos de la inmigración. Y creo que está trabajando en estos tres aspectos. En la parte de la inmigración me gusta hacer un matiz, qué es inmigración, que en algunos casos es necesaria porque necesitamos fuerza laboral, pero aquí evidentemente ya hablo como como ciudadano y como residente. Lo que tenemos que hacer es regularla y, sobre todo, que la gente que venga, venga a trabajar y a aportar.
P.- ¿Lo difícil de encontrar es la mano de obra o el talento?
R.- El reto más importante es encontrar en estos momentos vivienda para esa fuerza laboral o esa masa laboral que necesitamos debido a los salarios. Somos una comunidad atractiva en materia económica para los trabajadores del sector, pero dejamos de ser atractivos cuando la gente intenta venir, intenta alquilar una vivienda y ve que los precios están desorbitados. Ese es el gran reto. ¿El talento? Pues yo diría que hay sobre todo una capa a nivel ya de jefaturas de departamento. Que sí, que hay un reto ahí de formación de los niveles inferiores, que tenemos que ser capaces. Yo creo que entre todos tenemos que ir capacitando a esa gente que van a ser el futuro del sector. Pero insisto, yo creo que hay zonas que lo están pasando peor que otras según la ubicación y al final la correlación es clara. Es donde más problemas habitacionales hay, más está costando traer masa laboral.
P.- ¿La solución es que sea el hotelero el que tenga que reservar un espacio o una serie de espacios para alojar a sus trabajadores?
R.- Eso está ya sucediendo en algunas zonas, pero nosotros creemos que no es la solución. Eso hace 30 ó 40 años. Nos tenemos que acordar de que los establecimientos hoteleros tenían vivienda para los trabajadores. Eso lo dejamos atrás hace muchísimo tiempo y para mí personalmente sería un retroceso que eso fuera la solución. Insisto que ya se está haciendo y hay empresas hoteleras que ya están alojando a trabajadores en viviendas propiedad de la empresa o que han tenido que alquilar para tal fin, o en habitaciones de hotel que están destinando al personal. Pero eso no es una solución. Lo que aquí tenemos que ser capaces es de construir viviendas a precio tasado y sobre todo dar muchísimas opciones a un alquiler. Me consta que se está trabajando en esa medida. Lo que pasa es que esto no tiene una solución inmediata. Al final el construir, pues probablemente estamos hablando de entre tres y cinco años.
P.- ¿Quién cree que está alentando las protestas turismofóbicas en la calle?
R.- A ver, yo le voy a decir algo. Una de las manifestaciones que hubo, que muchos tacharon de antiturística, yo lo que pude ver es a gente que se manifestó en contra de la crisis habitacional y de la movilidad. Fue justo después de un cambio de gobierno. Entonces, dicho esto, siempre he sido muy respetuoso con la gente que salió a la calle pidiendo una vivienda digna, un alquiler asequible y eso, evidentemente, como hemos dicho, conlleva problemas que vienen de muy atrás. De allí salieron pequeños grupos antituristas que siempre han estado, que han aprovechado la corriente del que se ha manifestado y ha salido a la calle a pedir una vivienda digna. Yo creo que allí se ha juntado la gente que se ha manifestado muy legítimamente en contra de la situación habitacional que tenemos y unos pequeños grupos antituristas que yo diría antituristas/antitodo que son los que de alguna manera están haciendo ese ruido que tanto daño hace en los mercados emisores.
P.- Una encuesta del Govern dice que el 75,6% de los ciudadanos de Baleares entiende que llegan demasiados turistas. La frase es literal.
R.- Primero de todo, máximo respeto a las encuestas ciudadanas. Partiendo de ese punto, nosotros hemos dicho en infinidad de ocasiones que el crecimiento que ha tenido el sector ha sido en valor, ha sido cualitativo. Lo he repetido anteriormente. Hemos crecido un 6% en los últimos 12 años. Esa sensación que pueda tener el ciudadano viene cuando se decide en un momento dado mezclar los usos. Y aquí me explico. Mezclar usos quiere decir cuando empezamos a mezclar el uso residencial con el uso turístico y tenemos un crecimiento exponencial de un 176% en los últimos años. La gente empieza a ver turistas donde antes no los veía y eso es una realidad. Si tú mezclas los usos, empiezas a ver turistas por todos lados. Estas encuestas al final lo que manifiestan es que la decisión que se tomó hace unos años de democratizar la mal llamada economía colaborativa nos ha traído ahora problemas reales. Cuando teníamos un modelo que es el hotelero o el alquiler vacacional entendido como tal en unifamiliares y controlado, no teníamos estos problemas. Probablemente se tomaron decisiones en el pasado que ahora mismo nos están trayendo consecuencias.
P.- Hablando de decisiones del pasado que vuelven. El incremento de la ecotasa está de vuelta y esta vez con dos aliados inesperados para llevarlo a cabo. ¿Cuál le ha decepcionado más de los dos?
R.- Yo creo que los dos por igual. Al final tenemos que ver que en esta ocasión ha sido el Partido Socialista el que ha hecho la solicitud. Tenemos retos mucho más importantes en esta comunidad que debatir constantemente sobre la ecotasa en el Parlament. Dicho esto. Otro dato importante es que estamos recaudando 148 millones de euros anuales. Hemos recaudado desde que se implantó la ecotasa 698 millones de euros y se han ejecutado 59 millones. Esto que nos está diciendo que hay una incapacidad tremenda en ejecutar los proyectos, hay una incapacidad o falta de visión de tener proyectos grandes, transformadores, que era la finalidad del impuesto. Y hay sobre todo ahora una indefinición de para qué sería el incremento de la ecotasa, porque al final lo que se ha dicho que era para modular la demanda en temporada alta y la ecotasa no modula la demanda porque eso ya se ha visto.
P.- Hablaba usted del PSOE….
R-: Nosotros evidentemente hemos estado y además de una manera muy activa y seguiremos estando en la Mesa por la Sostenibilidad. Pero yo aquí lanzaría un mensaje. El Partido Socialista no está en las mesas. Entonces yo diría que para poder debatir y defender su postura debería volver a las mesas. Y entonces podríamos debatir todos los que estemos allí presentes.
P.- Los movimientos hoteleros están cambiando. Vemos más alianzas para la gestión de un hotel que operaciones de compra. ¿Va a seguir así?
R.- Van a seguir conviviendo los dos modelos. Tenemos cadenas en esta casa federadas con modelos 100% patrimonialistas y es su modelo. Lo hacen muy bien. Creen en ese modelo y convive la parte inmobiliaria con la parte gestora, pero no es menos cierto que estamos viendo ahora que se producen dos nuevas vías de colaboración. Sería la gestora propia, donde hay cadenas en Baleares que llevan muchos años con muchísimos hoteles en gestión y que el modelo lo tienen muy definido y muy claro. Y estamos ahora viendo una tercera vía que es la de las alianzas. Ya hemos visto algunos casos de alianzas entre compañías donde son capaces de separar la parte patrimonial de la parte gestora y después yo diría que se suma una tercera vía que es la alianza con cadenas grandes internacionales en la parte de distribución. Esto al final es que estamos evolucionando como sector. Entonces, lo que a lo mejor hasta ahora era un modelo muy de tengo el hotel y exploto el hotel, sí que probablemente en los próximos años vamos a ver evoluciones de los modelos donde convivirán muchos modelos entre sí. Y probablemente, y esto es algo que yo veo que puede suceder en el corto espacio de tiempo, que empecemos a ver más alianzas y más uniones de fuerza en la parte más gestora.
P.- ¿Puede ser que el hotelero mallorquín de toda la vida, con uno, dos o cuatro establecimientos, que antes tenía prisa o se apuntaba a cualquier operación de venta, ahora este tipo de soluciones le permitan seguir siendo el propietario?
R.- Evidentemente, claro. Esto es al final lo que sucede. Yo creo que en un modelo no evolucionado a lo mejor sí que había una tendencia a vender el activo si la segunda línea de sucesión no se dedicaba al a la actividad hotelera. Y ahora mismo, en esta evolución que digo, pues al final sí que uno puede seguir siendo propietario y dar el hotel en explotación gestión a 1/3. Y de hecho cada vez estamos viendo más operaciones de este tipo.
P.- Palma aspira a ser Capital Europa de la Cultura en 2031. ¿Éste es un ejemplo de lo que se necesita?
R.- Yo le digo que sería la mejor noticia que podríamos tener para Mallorca, concretamente para Palma.
P.- Hay debate con la promoción. ¿Debemos seguir promocionándonos o ya es contraproducente?
R.- Yo creo que la promoción en este sentido es innegociable. Tenemos que seguir promocionando, pero como todo, la promoción también tiene que evolucionar. ¿Qué quiere decir esto? Debemos seguir promocionando la temporada alta de junio, julio y agosto, probablemente en menor medida. Debemos promocionar los meses valle de pre y post temporada. Debemos hacer una promoción segmentada: cultura, deporte, gastronomía, etcétera. Yo creo que aquí el mensaje de crecimiento en valor y no en volumen también nos da un punto importante. Tenemos todavía margen para crecer y creo que es nuestra responsabilidad crecer en los meses del primer, y último trimestre del año.
Lo último en OkBaleares
-
La coalición en la que se integra El Pi pide frenar la inmigración en Baleares y reclama las competencias
-
‘Construcciones y derribos Son Banya S.L.’: así montan los narcos las chabolas más rápido que un IKEA
-
Vox desata su furia contra Prohens: «Habrá que ir con grabadoras a las reuniones con el PP»
-
El fenómeno okupa en Ibiza crece sin freno: un caso cada 48 horas
-
El entramado empresarial de Milojevic para lavar dinero de la droga: hoteles, discotecas y concesionarios
Últimas noticias
-
Aviso si ayudas a tus hijos con la entrada de la hipoteca: Hacienda va a ir a por ti
-
No necesita cables y es fácil de instalar: el chollo de Lidl que soluciona el problema de iluminación en tu cocina
-
Veolia refuerza su compromiso con el saneamiento del agua para contribuir a la seguridad ecológica y a la resiliencia de las comunidades
-
Es oficial: ya sabemos qué día encienden las luces de Navidad 2025 en Bilbao
-
El BOE confirma la subida del precio del tabaco: el nuevo precio y marcas afectadas