Crisis de la gripe aviar: Baleares será la excepción en España y no confinará las aves de corral
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado este jueves el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en el resto del país
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento, a partir de este jueves, de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España, para reforzar las medidas preventivas frente a la gripe aviar ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad.
Sin embargo, este confinamiento no se aplica en Baleares, debido a la excepcionalidad y características del territorio. Ahora bien, se mantienen las medidas aplicadas desde el pasado lunes que incluyen la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, aunque se permite mantener los animales en el exterior si el alimento y el agua se dispensan en espacios protegidos y se evita cualquier contacto con aves silvestres.
Estas medidas afectan a las explotaciones avícolas situadas en áreas de especial riesgo o vigilancia que en Baleares son Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcúdia (especial riesgo) y en Felanitx, Campos, Formentera, Ibiza, Sant Josep de Sa Talaia, Santa Eulària des Riu, Maó, Es Mercadal y Ses Salines (vigilancia específica).
Igualmente, no se descarta que esta medida -junto con la prohibición de mercados con aves procedentes de varios municipios y de los certámenes ganaderos- se pueda extender a todos los municipios de las Islas.
Según la orden del ministerio publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en vigor desde hoy mismo, se extiende a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa al consumidor, la prohibición de que los animales permanezcan al aire libre. Esta prohibición ya regía desde el pasado lunes para las zonas consideradas de especial riesgo y especial vigilancia, en total 1.201 municipios.
El departamento que dirige Luis Planas ha explicado que esta ampliación del confinamiento a todas las granjas españolas se ha decidido tras la elevación del riesgo de la entrada de la enfermedad en España en la última semana.
Para evaluar este riesgo se tienen en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente.
«En España se ha constatado una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. Además, el descenso de las temperaturas es un factor que facilita la supervivencia del virus. Las medidas de confinamiento tratan de evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que pueden ser portadoras del virus», subraya el ministerio en un comunicado.
Desde el mes de julio se han notificado 139 brotes de gripe aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y 5 en cautivas.
Lo último en OkBaleares
-
El Ayuntamiento de Palma aplaca el enfado vecinal contra el nuevo mercado navideño de Sa Feixina
-
El Dijous Bo también brilla más que el sol
-
El infierno del futbolista Goran Milojevic: sus dos hijos, cabecillas de una red de tráfico de drogas
-
El inspector Faustino Nogales tenía en su casa un arsenal de armas de fuego, machetes y puños americanos
-
Emergencia habitacional
Últimas noticias
-
Aagesen anuncia ayudas de 2.000 millones para descarbonizar la industria e impulsar renovables y movilidad
-
Tebas se reúne con el jefe de la propaganda del comunismo chino para fortalecer su presencia en el país
-
Los extranjeros cometen el 60% de las violaciones en el País Vasco según un informe de la Ertzaintza
-
El periodista de OKDIARIO Diego Buenosvinos publica su tercera novela ‘Robo en el Museo del Prado’
-
Un fármaco barato contra la gota reduce el riesgo de infarto e ictus, según nuevos estudios