Aumenta la llegada de especies exóticas de crustáceos al golfo de Cádiz
Un estudio revela el aumento de la llegada de especies exóticas de crustáceos al Golfo de Cádiz. A causa del calentamiento global, esta zona es vulnerable a las invasiones que llegan del mar Mediterráneo y de la costa oeste africana. Esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Biological Invasions’, se han realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con científicos de la Universidad de Bangor (Reino Unido) y del Museo de Historia Natural de Israel.
Además de que vengan nuevas especies exóticas de crustáceos, el estudio pone de manifiesto que tales especies pueden volverse invasoras en el nuevo entorno. ¿Qué quiere decir? Que pueden provocar algunos impactos económicos y ecológicos.
Para que esto no se vaya de las manos, los investigadores alertan de que es necesario detectar y controlar su vector de entrada.
¿Qué crustáceos se han detectado?
No es nuevo, pero el número de especies exóticas de crustáceos está creciendo. Así, en los últimos cinco años, se han visto cuatro nuevos crustáceos decápodos en el golfo de Cádiz.
Por un lado, destaca el camarón pistola africano (‘Alpheus sp.’), que se ven en los fondos fangosos de la zona intermareal de marismas y estuarios.
Mientras que también se ha visto el incremento del camarón limpiador de África occidental (‘Lysmata uncicornis’), que está en el submareal de zonas costeras rocosas.
También está el langostino tigre gigante (‘Penaeus monodon’), que se ha visto concretamente en la desembocadura del estuario del Guadalquivir.
Y el cangrejo azul (‘Callinectes sapidus’), que se ha localizado en varias zonas del golfo de Cádiz.
¿Por qué esta zona?
Según los autores de la investigación, estas nuevas especies llegan al golfo de Cádiz porque es una zona cada vez más vulnerable a las especies no autóctonas, es punto caliente de especies exóticas.
Esto puede darse por muchas razones, entre las que destacan el intenso transporte de mercancías por barcos en los puertos de la región. Pero también por el progresivo aumento de la temperatura del agua de mar.
Al parecer, esta expansión hacia latitudes más al norte parece inevitable, porque muchas especies llegan de África y suben.
Como ya han declarado estos investigadores, es muy importante que cuanto antes se identifiquen vectores regionales. Esto es porque tales nuevas especies que proliferan pueden hacer un daño potencial en el medio. Y se busca reducir aquellos efectos que provocan su introducción y presencia en esta zona de España.
Temas:
- Cádiz
Lo último en Andalucía
-
La Ley Montero sigue humillando a las víctimas: 2 años menos de cárcel al violador de una mujer en Almería
-
Moreno muestra su «profundo dolor» por la muerte de Lambán, «un hombre de Estado y de principios»
-
Iglesias se engancha con el líder de IU Andalucía por la Taberna Garibaldi: «Ni caso a los acomplejados»
-
Andalucía envía sus helicópteros y aviones para ayudar en los incendios de Galicia, Extremadura y León
-
Moreno se cansa de Puente y sus «lamentables» tuits tras los incendios: «Es el mamporrero del Gobierno»
Últimas noticias
-
Imágenes destacadas de la histórica reunión entre Trump y Putin: alfombra roja, saludos y momentos clave
-
OKDIARIO se cuela en la reapertura de la taberna Garibaldi de Pablo Iglesias: sólo reúne a unos pocos afines
-
Reunión entre Trump y Putin: a qué hora es, dónde se celebra y qué temas van a tratar
-
El ministro de Exteriores ruso Lavrov llega con una camiseta de la URSS a la cumbre de Putin y Trump
-
Incendios activos en España en directo: carreteras cortadas y última hora del fuego en Galicia, Zamora y Extremadura hoy