El 42% de los nacimientos en Almería ya son de padres extranjeros
Andalucía vuelve a registrar más defunciones que nacimientos (-3.385) en el segundo trimestre de 2024
Andalucía registró en el segundo trimestre de 2024 un total de 14.184 nacimientos y 17.569 defunciones, confirmando el invierno demográfico que vive la comunidad autónoma. Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.819, el 19,9% del total, aunque en la provincia de Almería, la que más sufre la llegada de pateras, el porcentaje alcanza el 41,6%. En Málaga se sitúa en el 30,4%, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) difundidos este viernes por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
El crecimiento natural en Andalucía entre abril y junio del año pasado arrojó un saldo negativo de 3.385 personas. En 2023, el saldo fue de -13.299 personas, y en 2022 de -15.995.
Los nacimientos registrados en estos tres meses suponen un descenso del 2,9% respecto al mismo trimestre de 2023. Entre abril y junio se produjeron 13.956 partos, de los que el 1,8% fueron múltiples (245 dobles y 3 triples). Estos partos dieron lugar a 14.184 nacimientos (nacidos vivos) y algo más de la mitad (51%) fueron niños.
En cuanto al estado civil de las madres, el 47,2% de los bebés llegaron de madres casadas. Su edad media fue de 32,6 años. Una de cada tres madres (el 33,3%) tenía entre 30 y 34 años, y una de cada cuatro (el 27,9%), entre 35 y 39 años.
Las 17.569 defunciones suponen un aumento del 0,3% con respecto al mismo trimestre de 2023. El 52,2% de los fallecidos fueron hombres y el 68,4% fueron personas mayores de 74 años. El intervalo más frecuente (18,5%) fue el de las personas entre 85 y 89 años. Desagregando por sexo, este mismo grupo de edad sigue siendo el protagonista del mayor número de decesos, tanto en hombres (15,8%) como en mujeres (21,5%). Las defunciones de extranjeros representaron el 4,9% del total. Las defunciones de personas casadas (39,7%) y viudas (y 39,6%) han supuesto porcentajes casi idénticos.
El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (55,4%), mientras que entre las mujeres fue el de viuda (61%). Es decir, la tendencia es que ellos mueran antes que ellas.
Además, entre abril y junio de 2024 se registraron en Andalucía un total de 9.734 matrimonios, un 3% más con respecto al mismo trimestre de 2023. De ellos, 360 enlaces fueron entre personas del mismo sexo, el 3,7% del total (seis de cada diez, entre mujeres). Los matrimonios en los que alguno de los cónyuges era extranjero (1.310) supusieron el 13,5% del total.
Lo último en Andalucía
-
Rebajan 9 años la pena al narco que atropelló a un policía en Algeciras y le causó un 60% de discapacidad
-
La Junta de Andalucía destroza a un Sánchez ahogado por la corrupción: «Ya no engañas a nadie»
-
Los de Teresa Rodríguez: «Dejar la inmigración a Vox es poner a un pederasta en políticas infantiles»
-
Pelea campal entre bañistas y policías en una playa de Cádiz por la prohibición de jugar a la pelota
-
Marruecos ningunea a Sánchez y vuelve a cerrar la aduana comercial con Melilla tras seis meses abierta
Últimas noticias
-
El único compromiso del Gobierno de Sánchez con Baleares por las pateras: «Necesita una mirada preferente»
-
Ver para creer: las azafatas eligen a un pasajero especial en los aviones y podrías ser tú (tienen una misión)
-
Epstein: nada que ver aquí, sigan circulando
-
Los dueños de los buffet libres de España pierden dinero con estos clientes y podrías ser tú: «Exagerado»
-
El Supremo da el primer paso para imputar a Armengol por falso testimonio