El 42% de los nacimientos en Almería ya son de padres extranjeros
Andalucía vuelve a registrar más defunciones que nacimientos (-3.385) en el segundo trimestre de 2024
Andalucía registró en el segundo trimestre de 2024 un total de 14.184 nacimientos y 17.569 defunciones, confirmando el invierno demográfico que vive la comunidad autónoma. Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.819, el 19,9% del total, aunque en la provincia de Almería, la que más sufre la llegada de pateras, el porcentaje alcanza el 41,6%. En Málaga se sitúa en el 30,4%, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) difundidos este viernes por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
El crecimiento natural en Andalucía entre abril y junio del año pasado arrojó un saldo negativo de 3.385 personas. En 2023, el saldo fue de -13.299 personas, y en 2022 de -15.995.
Los nacimientos registrados en estos tres meses suponen un descenso del 2,9% respecto al mismo trimestre de 2023. Entre abril y junio se produjeron 13.956 partos, de los que el 1,8% fueron múltiples (245 dobles y 3 triples). Estos partos dieron lugar a 14.184 nacimientos (nacidos vivos) y algo más de la mitad (51%) fueron niños.
En cuanto al estado civil de las madres, el 47,2% de los bebés llegaron de madres casadas. Su edad media fue de 32,6 años. Una de cada tres madres (el 33,3%) tenía entre 30 y 34 años, y una de cada cuatro (el 27,9%), entre 35 y 39 años.
Las 17.569 defunciones suponen un aumento del 0,3% con respecto al mismo trimestre de 2023. El 52,2% de los fallecidos fueron hombres y el 68,4% fueron personas mayores de 74 años. El intervalo más frecuente (18,5%) fue el de las personas entre 85 y 89 años. Desagregando por sexo, este mismo grupo de edad sigue siendo el protagonista del mayor número de decesos, tanto en hombres (15,8%) como en mujeres (21,5%). Las defunciones de extranjeros representaron el 4,9% del total. Las defunciones de personas casadas (39,7%) y viudas (y 39,6%) han supuesto porcentajes casi idénticos.
El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (55,4%), mientras que entre las mujeres fue el de viuda (61%). Es decir, la tendencia es que ellos mueran antes que ellas.
Además, entre abril y junio de 2024 se registraron en Andalucía un total de 9.734 matrimonios, un 3% más con respecto al mismo trimestre de 2023. De ellos, 360 enlaces fueron entre personas del mismo sexo, el 3,7% del total (seis de cada diez, entre mujeres). Los matrimonios en los que alguno de los cónyuges era extranjero (1.310) supusieron el 13,5% del total.
Lo último en Andalucía
-
El Gobierno rechaza declarar a Andalucía frontera sur alegando que no es la principal entrada de ilegales
-
Cerdán colocó a su cuñado como único empleado en la obra del Puente del Centenario, que costó 2 millones
-
Montero pide explicaciones al PP tras conocerse cómo se lucró Cerdán, por quien puso la mano en el fuego
-
Piden cárcel a la forense que culpaba y vejaba a víctimas de violación: «¿Ves lo que pasa cuando bebes?»
-
El PP da la cara tras las detenciones en Almería y asegura que no atacará a los jueces
Últimas noticias
-
Un cuadro de Klimt bate un récord del arte moderno: se vende por 236 millones, el más caro subastado
-
Inda: «Qué calladita te tenías Sánchez tu condición de nieto de un repugnante franquista»
-
Sánchez se lleva a Zelenski a ver el ‘Guernica’ y le hace posar ante él, lo que se considera irrespetuoso
-
De la Fuente: «Hoy aprendí lo difícil que es ganar y no está de más que nos lo recuerden de vez en cuando»
-
Las inspecciones de Viscofan en España detectan los mismos contaminantes que denuncian en EEUU