Arranca el proyecto Ecoval para transformar los residuos orgánicos urbanos en recursos sostenibles
El proyecto Interreg Ecoval arranca con el objetivo de transformar los residuos orgánicos urbanos en recursos sostenibles, es decir, promover un modelo de biofactoría para obtener bio-productos de alto valor añadido a partir de lodos de depuradora y biorresiduos urbanos, replicable en toda la Unión Europea. En total participan ocho entidades de España, Francia y Portugal.
La gestión de residuos orgánicos urbanos presenta actualmente retos como la minimización del depósito en vertedero o el aumento del reciclaje. Para hacer frente a este desafío, se pone en marcha este nuevo proyecto que tiene como objetivo principal la obtención de productos de alto valor añadido ricos en carbono orgánico, como son los ácidos grasos volátiles, a partir de la valorización de los residuos orgánicos generados en entornos urbanos.
El proyecto impulsará la economía circular potenciando la reducción de residuos y la protección del medio ambiente a través de la conversión de los desechos en recursos altamente demandados por las industrias de plástico, lubricantes o agroquímica.
Para desarrollar este modelo de gestión medioambiental de la materia orgánica, el consorcio está formado por empresas e instituciones multidisciplinares con amplia experiencia en las distintas etapas de la cadena de valor de los residuos, lo que representa un importante know how con el fin de asegurar la viabilidad del modelo.
El consorcio trabajará desde la recogida del residuo hasta la comercialización del producto final, mediante el desarrollo de procesos biotecnológicos innovadores e integrando aspectos multidisciplinares de tipo legislativo, económico, de mercado, ambiental o de percepción social. Ecoval se focaliza en valorizar fundamentalmente dos tipos de corrientes residuales: los lodos de depuradora urbana y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), ambos con un elevado contenido en carbono orgánico.
Así, trabajará para optimizar y crear sinergias entre el ciclo urbano del agua y el de los residuos. Con este segundo aspecto se permitirá no solo optimizar la recogida, fomentando la separación en origen, en línea con las nuevas exigencias legislativas; sino generar una nueva cadena de valor, que a su vez minimice los problemas de olor y los costes asociados a su recogida y gestión.
En Palencia
En concreto, en España, el socio Cetaqua pondrá en marcha, de la mano del Grupo Suez, demostraciones en plataformas tecnológicas situadas en las ciudades de Ourense, en colaboración con Viaqua, y en Palencia, con el apoyo de Aquona, para valorizar lodos urbanos y residuos orgánicos a fin de obtener productos de alto valor añadido.
De esta forma, se promueve el modelo de biofactoría que pretende transformar las plantas depuradoras en instalaciones generadoras de recursos. O Porto (Portugal) será el primer caso de estudio modelado para la optimización de la gestión de biorresiduos a nivel de ciudad y su posterior replicabilidad en las ciudades de Palencia y Toulouse.
El impacto en el medioambiente de este proyecto será notable puesto que, solo en el área que abarca el proyecto, se generan 136 kg de residuos orgánicos per cápita anuales pudiendo así seguir nuevas vías alternativas de tratamiento para que estos residuos sean empleados como recursos.
Los socios del proyecto Ecoval son la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Empresa-Universidad Gallega, el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Nereus, Aguas do Tejo Atlantico y la Empresa Municipal de Ambiente do Porto.
Por otro lado, hasta 29 entidades de la misma región se han comprometido con el proyecto y participarán como entidades asociadas. Entre ellas se encuentran desde administraciones públicas, como la Xunta de Galicia, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Palencia, hasta usuarios de los productos finales de base bio como REPSOL, incluyendo productores de residuos orgánicos altamente aprovechables como Vegalsa-Eroski.
Ecoval, acrónimo de ‘Estrategias de coordinación de gestión y valorización de fangos y residuos orgánicos en la región SUDOE’, será financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se extenderá hasta 2023.
Lo último en Actualidad
-
España en el punto de mira de Mario Picazo: lo que va a pasar no es normal
-
El restaurante favorito de Karlos Arguiñano en Madrid: la mejor carne de la capital
-
El Festival 4 Estaciones llena el Retiro de jazz y poesía con su edición de verano 2025
-
El PP ironiza sobre el Parador de Teruel por la “pornocorrupción” del PSOE: «¿El único lugar sin putas?»
-
Fundación Mutua Madrileña y FEDER facilitarán terapias rehabilitadoras a 1.500 personas con enfermedades raras
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 10 de julio de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, jueves 10 de julio de 2025
-
Montero intenta ganarse a los andaluces anunciando 1.000 pisos en Sevilla que Ábalos ya prometió en 2021
-
La metedura de pata del cuñado de Verstappen: desvela en qué escudería correrá el campeón de F1 en 2026
-
Italia y Suecia se niegan al impuestazo del tabaco de la UE para financiar la Defensa: «Es inaceptable»