La realidad aumentada toma los platós de informativos de Atresmedia
Casas que se desmontan, datos macroeconómicos salidos del suelo, aviones y hasta un AVE atravesando un estudio han ocupado ya los platós de los informativos de Antena 3 y La Sexta. Las cadenas de Atresmedia han apostado esta temporada por la innovación y lo hacen convirtiéndose en pioneros en España en introducir la realidad aumentada como nueva narrativa en espacios informativos.
Los espectadores habituales de programas como ‘Al Rojo Vivo’ han visto pasar el AVE de La Meca a toda velocidad y pegado a la mesa del espacio que dirige Antonio García Ferreras. O los espectadores del Noticias 1 con Sandra Golpe han podido ver cómo los periodistas desmontan una casa tridimensional en unos segundos. La realidad aumentada permite eso y mucho más y ha llegado a los espacios informativos como una nueva experiencia para los telespectadores.
Lograr estos efectos visuales, más propios de la industria cinematográfica, conlleva una labor técnica descomunal. Durante la presentación de la nueva temporada de informativos, con el equipo completo de Antena 3 Noticias, Santiago González anunciaba la inmersión del grupo en esta nueva tecnología. Para ello, el nuevo plató de informativos, integrado con la redacción, contaba con cientos de sensores que serían los encargados de proyectar las imágenes tridimensionales que el telespectador vería en su pantalla.
Quédense con estas siglas: RA
Mientras que la realidad virtual sumerge al usuario en un mundo irreal, la realidad aumentada (RA) reproduce mediante la tecnología objetos insertados en el mundo real. El mejor y más extendido ejemplo que hizo despegar a la realidad aumentada fue la aplicación Pokemon Go. Ésta geolocalizaba todo tipo de personajes del mundo Pokemon en parques, calles, estaciones de metro, etc. Podías toparte con un Pikachu en la puerta de la panadería.
A partir de ese momento, la RA se democratizó y ha empezado a ocupar un espacio en los dispositivos móviles en cuyas aplicaciones se pueden encontrar todo tipo de aplicaciones enfocadas al ocio y la publicidad.
En la televisión
El fenómeno de la RA en la televisión viene, como no, del amplio desarrollo que han dado los canales de televisión en Estados Unidos a esta tecnología, en busca de nuevas narrativas que conviertan un minuto de información en un despliegue gráfico sin precedentes.
The Weather Channel se ha convertido en uno de los casos de éxito más impactantes. La cadena ha dejado atrás los clásicos mapas meteorológico para explicar fenómenos como los huracanes, los tornados y otro tipo de fenómenos meteorológicos.
Temas:
- Atresmedia
Lo último en Televisión, cine y series
-
Tráiler de ‘Puñales por la espalda 3’: el detective Benoit Blanc se enfrenta a un crimen «imposible»
-
Ángel Cruz habla en ‘El tiempo justo’ del asesinato de su hijo Gabriel: «Sentí una gran traición»
-
Tom Holland promete una ‘Spider-Man 4’ dedicada a los fans: «Hacemos estas películas para ellos»
-
Más brutal que ‘Juego de Tronos’: la serie de HBO basada en una historia real que ya es lo mejor que he visto
-
Joaquín Prat se emociona en el arranque de ‘El tiempo justo’ al hablar de su padre
Últimas noticias
-
Dos magrebíes apuñalados en Madrid y Leganés en menos de 24 horas
-
Las izquierda gana las elecciones en Noruega: el primer ministro laborista se puede mantener en el poder
-
La lentitud de las obras del Gobierno deja zonas de la DANA de octubre expuestas a nuevas inundaciones
-
La desidia del Gobierno revive en Valencia el fantasma de la DANA
-
Pánico en un centro comercial de Játiva (Valencia) por un viento huracanado de 111 km por hora