El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
La combinación de nuevas técnicas diagnósticas y una mayor concienciación facilita diagnósticos más tempranos y personalizados
La concienciación sobre la salud prostática masculina avanza con paso firme. Profesionales del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, destacan el papel que está jugando el test de PSA en el impulso de una detección más precoz y eficaz de esta enfermedad, la más común entre los hombres en España.
En la actualidad, se prevé que más de 32.000 varones serán diagnosticados con cáncer de próstata en el país durante 2025, una cifra que mantiene este tipo de tumor como el más habitual en la población masculina. En comunidades como Andalucía, se espera que los nuevos casos superen los 6.000, según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la AECC.
Un marcador útil, pero con matices
El PSA (Antígeno Prostático Específico) es una proteína que se produce exclusivamente en la glándula prostática. Su presencia en sangre puede elevarse ante distintas situaciones, no solo ante la existencia de un tumor.
«Aunque se trata de un marcador muy específico de la próstata, no es exclusivo del cáncer. Infecciones, inflamaciones o simplemente el envejecimiento pueden hacer que sus niveles aumenten, por lo que su interpretación requiere siempre una valoración médica adecuada», matiza el Dr. Juan Leal, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.
Aumento de las pruebas: una oportunidad y un reto
La posibilidad de acceder a este tipo de test fuera del entorno clínico, como ocurre con los test disponibles en farmacias, ha disparado el número de consultas preventivas. Muchos hombres, tras obtener un resultado alterado, acuden al urólogo por primera vez. Una oportunidad para detectar patologías en fases iniciales, pero también un reto para evitar diagnósticos erróneos o sobrediagnósticos innecesarios.
«El mensaje que transmitimos a los pacientes es que un PSA elevado no es sinónimo de cáncer», explica el Dr. Leal. «Por eso, ante un resultado alterado, es fundamental acudir a un especialista para completar el estudio con otras pruebas que permitan contextualizar esa cifra».
Cambios en el perfil del paciente y detección más temprana
El uso más generalizado del PSA ha provocado que la edad media de diagnóstico se esté reduciendo progresivamente. Cada vez más hombres menores de 50 años acuden a consulta sin síntomas, pero con interés en revisar su salud prostática, especialmente si cuentan con antecedentes familiares.
A esto se suma la mejora tecnológica en las herramientas diagnósticas, que permite identificar con mayor precisión tumores de pequeño tamaño y diferenciar entre aquellos que requieren tratamiento activo y los que pueden ser simplemente vigilados.
Biopsia por fusión, una técnica revolucionaria
Una de las técnicas más relevantes en los últimos años es la biopsia por fusión, que ha revolucionado la forma de obtener muestras del tejido prostático. A diferencia de las biopsias tradicionales, esta técnica combina la imagen obtenida por resonancia magnética con la ecografía en tiempo real para guiar la toma de muestras directamente a las zonas sospechosas.
«Es una herramienta con gran valor clínico», afirma el Dr. Leal. «Nos permite detectar tumores clínicamente significativos, que quizás habrían pasado desapercibidos con técnicas anteriores. Además, mejora la exactitud de los resultados, reduciendo el número de procedimientos innecesarios».
Medicina de precisión y seguimiento individualizado
El progreso en inteligencia artificial, el desarrollo de algoritmos predictivos y el uso de datos clínicos en tiempo real están sentando las bases de una nueva etapa en el manejo del cáncer de próstata. El objetivo es anticiparse a la evolución de la enfermedad, adecuar el seguimiento a cada paciente y minimizar tratamientos invasivos en casos de bajo riesgo.
“Así como en su momento los nomogramas transformaron nuestra práctica clínica diaria, ahora estamos entrando en una era en la que la tecnología va a permitir que cada decisión esté mucho más ajustada a las características individuales del paciente”, señala el Dr. Leal.
Desde el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón insisten en que los hombres, especialmente a partir de los 45 años, adopten el hábito de acudir al urólogo con regularidad, incluso si no presentan síntomas. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata mejora notablemente el pronóstico y permite aplicar tratamientos menos agresivos con mejores tasas de éxito.
Lo último en OkSalud
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
-
El doble juego del tabaco: estimular el cáncer de páncreas y silenciar la inmunidad antitumoral
-
Dr. Francisco Kovacs: «El ejercicio físico es la medida más eficaz para evitar el dolor de espalda»
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
Últimas noticias
-
Carrera F1 en Monza, en directo | Verstappen lidera. Así van Sainz y Alonso en el GP de Italia en vivo
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
Adiós a usar el móvil en el baño: los médicos explican por qué este hábito te puede costar muy caro
-
Una amplia mayoría de ciudadanos prefiere celebrar el concierto estelar de las fiestas de Palma en verano
-
Drama para Fernando Alonso en Monza: se le rompe la suspensión del Aston Martin y abandona la carrera