La Fundación Jiménez Díaz amplía su Programa de Cirugía Robótica en Urología a la cirugía renal
En línea con su estrategia de ampliar y consolidar su Programa de Cirugía Robótica en Urología, la Fundación Jiménez Díaz acaba de ampliar su cartera de servicios con la incorporación de la cirugía renal y la realización con éxito de sus primeros procedimientos en este ámbito: dos pieloplastias robóticas -intervención en la que se soluciona una obstrucción, primaria o secundaria, al flujo de orina desde el riñón al uréter a nivel de la unión pieloureteral- y una primera nefrectomía parcial -técnica que permite extirpar un tumor renal preservando la función de la parte sana del parénquima-.
“El abordaje de la patología renal mediante la plataforma robótica simplifica y mejora la precisión de la sutura y los procedimientos reconstructivos”, señala el Dr. Ramiro Cabello, jefe asociado del Servicio de Urología del hospital madrileño, quien añade que la cirugía mínimamente invasiva reduce el tiempo de ingreso y la convalecencia del paciente: “Frente a la cirugía laparoscópica convencional, la robótica simplifica los pasos quirúrgicos”, incide.
Estas primeras intervenciones han podido realizarse mediante la plataforma Xi Da Vinci gracias a la experiencia con la que cuenta la Fundación Jiménez Díaz, tanto en cirugía robótica como específicamente en cirugía renal, y fueron llevadas a cabo por el Dr. Cabello y su compañero de servicio el Dr. Juan Ignacio Monzó.
Cirugía robótica para la patología renal
Como la patología renal es muy común, este tipo de intervenciones son muy frecuentes dentro de un servicio de Urología. De hecho, se estima que unos 60 procedimientos de los que se realizan cada año en este departamento de la Fundación Jiménez Díaz podrán beneficiarse de la cirugía robótica.
Debido a esa prevalencia, el Programa de Cirugía Robótica del hospital en esta área contempla la revisión de los casos programados de patología renal y la selección de los más adecuados para realizar mediante este abordaje. “En aquellos casos complejos, en los que de otra forma se plantearía la cirugía abierta, podremos valorar y ofrecer la realización del procedimiento robótico, añadiendo así las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva a los resultados satisfactorios obtenidos en la intervención”, explica este doctor. En este sentido, avanza que el servicio tiene prevista su utilización en linfadenectomías retroperitoneales, cirugía reconstructiva ureteral o cirugía del prolapso de órganos pélvicos, entre otros casos.
Cabe destacar -añade el Dr. Cabello- que, siempre que sea técnicamente posible, se debe utilizar la cirugía para el abordaje del tumor renal para extirpar la neoplasia del riñón y conservar la mayor parte del parénquima sano.
Consolidación del Programa de Cirugía Robótica
En 2019, la Fundación Jiménez Díaz adquirió un sistema Xi Da Vinci para su Programa de Cirugía Robótica y el Servicio de Urología fue el primero en comenzar a emplearlo. Desde entonces, el departamento ha obtenido excelentes resultados en las intervenciones que ha llevado a cabo, sobre todo prostatectomía radical robótica y cistectomía radical robótica con derivación urinaria intracorpórea.
Ahora, busca ampliar las intervenciones a cirugía renal y reconstructiva, una vez ha comenzado por la pieloplastia y la nefrectromía parcial, para consolidar paulatinamente el abordaje robótico entre las opciones de procedimientos quirúrgicos en Urología, y situar así a la Fundación Jiménez Díaz como centro de referencia a nivel nacional de cirugía robótica.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el Dr. Carlos Jiménez Díaz, mantiene un concierto con la sanidad pública desde el año 1953, por el que presta servicio sanitario público a la sociedad española.
Siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales llevan a cabo labor asistencial, docente e investigadora. Así, mantiene acuerdos con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia Escuela de Enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 por Convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2021 por el ISCIII para un periodo de cinco años.
Temas:
- Quirón Salud
Lo último en OkSalud
-
Aliado cerebral: así encajan los puzzles en nuestro desarrollo
-
Rosa García: «La tendencia emergente en el sector sanitario incluye la atención centrada en el paciente»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
Últimas noticias
-
El Illes Balears Palma Futsal arranca la segunda vuelta en Valdepeñas
-
El peligroso gesto que todos hacemos con las toallas cuando salimos de la ducha: «Puede provocar…»
-
El PSOE retrata a Sánchez en un ataque a Mazón: «Un presidente abucheado en la calle debe dimitir»
-
Class Sant Antoni-Fibwi Palma: derbi de lujo en Ibiza
-
Ante Budimir: la vuelta del hijo pródigo a Son Moix