24 de abril: Día Mundial de la Meningitis
Este 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis que se establece este día para tomar conciencia sobre esta enfermedad.
Esta fecha se escogió por la Confederación de Pacientes de Meningitis (CoMO) dentro de la semana de la inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de dar a conocer la enfermedad que a nivel mundial afecta cada año a más de 1 millón de personas.
La meningitis
Según la Asociación Española Contra la Meningitis, esta enfermedad es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
Puede ser de origen vírico, que suele ser benigna y de consecuencias leves o de origen bacteriano, que es la más peligrosa. La asociación explica que los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. De hecho, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
La meningitis de origen bacteriano, la más peligrosa, puede resultar mortal; aunque el fallecimiento se produce únicamente en un reducido porcentaje de los afectados (aproximadamente el 10%).
La OMS determina que la bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
La vacunación es la mejor defensa ante éstas y otras enfermedades, pero no pueden prevenir todas las formas de la enfermedad.
Además desde esta asociación, y en el Día Mundial de la Meningitis dan a conocer que es importante mantener unos hábitos de higiene y de vida saludables que ayuden a nuestro sistema inmunitario. Y evitar sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol y otras drogas ya que debilitan nuestra protección natural ante los agentes externos.
¿Qué síntomas produce?
Algunos síntomas son propios de otras enfermedades y pueden confundirse, como fiebre, irritabilidad en los bebés, dolor de cabeza en los niños mayores, y ya más propio de esta son el dolor en las piernas, pies y manos fríos o color pálido violáceo de la piel. Otros síntomas a tener en cuenta son disminución del nivel de conciencia y convulsiones.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama
-
Iniciarse en el crossfit con seguridad esta primavera: consejos para principiantes
-
¿Eres uno de los que suman 7 intentos para adelgazar?: la solución definitiva para perder peso
-
Revolución en la cardiología: desarrollan el marcapasos más pequeño y reabsorbible
-
Un ensayo fortuito constata la eficacia de la vacuna del herpes zóster frente a la demencia
Últimas noticias
-
Nadie entiende al emérito
-
La geolocalización del móvil avala a Ancelotti: estuvo 210 días fuera de España y no tenía que tributar
-
Ni profesores ni abogados: las profesiones más necesarias en caso de que España entrara en guerra
-
Sánchez obliga a pymes y autónomos a tributar por las ayudas de Mazón mientras exime las suyas
-
El repaso de Ayuso en un minuto a la hipocresía de toda la izquierda de Madrid: «Acoso eres tú»