24 de abril: Día Mundial de la Meningitis
Este 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis que se establece este día para tomar conciencia sobre esta enfermedad.
Esta fecha se escogió por la Confederación de Pacientes de Meningitis (CoMO) dentro de la semana de la inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de dar a conocer la enfermedad que a nivel mundial afecta cada año a más de 1 millón de personas.
La meningitis
Según la Asociación Española Contra la Meningitis, esta enfermedad es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
Puede ser de origen vírico, que suele ser benigna y de consecuencias leves o de origen bacteriano, que es la más peligrosa. La asociación explica que los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. De hecho, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
La meningitis de origen bacteriano, la más peligrosa, puede resultar mortal; aunque el fallecimiento se produce únicamente en un reducido porcentaje de los afectados (aproximadamente el 10%).
La OMS determina que la bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
La vacunación es la mejor defensa ante éstas y otras enfermedades, pero no pueden prevenir todas las formas de la enfermedad.
Además desde esta asociación, y en el Día Mundial de la Meningitis dan a conocer que es importante mantener unos hábitos de higiene y de vida saludables que ayuden a nuestro sistema inmunitario. Y evitar sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol y otras drogas ya que debilitan nuestra protección natural ante los agentes externos.
¿Qué síntomas produce?
Algunos síntomas son propios de otras enfermedades y pueden confundirse, como fiebre, irritabilidad en los bebés, dolor de cabeza en los niños mayores, y ya más propio de esta son el dolor en las piernas, pies y manos fríos o color pálido violáceo de la piel. Otros síntomas a tener en cuenta son disminución del nivel de conciencia y convulsiones.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Mi abuela mezclaba bicarbonato con agua oxigenada y ahora no paro de usar su truco: mi casa está impoluta
-
4 cosas de tu baño que están llenas de bacterias y nunca te acuerdas de limpiar a fondo y no es el váter
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»
-
Un soltero de ‘First Dates’ protagoniza un lapsus al hablar del sexo: «¿Has visto Anatomía de Grey?»