La preocupante guerra arancelaria
La Unión Europea ha comenzado a aplicar aranceles a productos procedentes de Estados Unidos. De esta forma, vaqueros, motos o tabacos que provengan de allí contarán con un recargo en forma de arancel, que encarezca las importaciones. Dicha medida, se adopta en respuesta a las medidas similares que Estados Unidos impuso sobre el aluminio y el acero europeos.
Una guerra arancelaria no es una buena solución. Resulta preocupante. La parte de éxito de la Unión Europea viene por lo que representa en cuanto a unidad arancelaria, donde todos los aranceles internos se eliminaron y se permitió la libre circulación de mercancías —y, posteriormente, de personas y capitales—. El mayor crecimiento económico se logra, precisamente, con un mayor comercio internacional, y éste sólo puede lograrse con menos barreras aduaneras.
Esta guerra imprime, además, inseguridad a los mercados, con múltiples cambios y una mayor volatilidad, muestra de las malas previsiones sobre el impacto que en el medio y largo plazo puede suponer para el crecimiento económico un enfrentamiento comercial. No es el camino a seguir, y mucho menos en estos momentos en los que el comercio electrónico está estandarizado.
El comercio internacional es uno de los pilares sobre los que se asienta el crecimiento económico. Siempre se ha crecido mucho más, los individuos han mejorado su calidad de vida y han gozado de mayores oportunidades cuando el comercio se ha desarrollado más y se ha hecho más internacional. Venir ahora a romper esa prosperidad no parece muy inteligente.
Lo último en Opinión
Últimas noticias
-
Alcaraz funde a Sinner en el US Open y reconquista el trono del tenis
-
Carlos Alcaraz – Sinner, en directo | Sigue el resultado y marcador en vivo del final del US Open hoy
-
Cuánto dinero se lleva Alcaraz si gana el US Open: el mayor premio en la historia del tenis
-
Qué equipos pasan a cuartos de final del EuroBasket 2025: así queda la clasificación
-
De la Fuente: «Estoy muy orgulloso de representar a España como lo hacemos»