Los técnicos, en shock: liberan un lince ibérico en Cuenca y a los 5 meses descubren que se mudó a Madrid
El lince ibérico ha salido del peligro de extinción en Andalucía
Nuevo récord del lince ibérico: una especie que se expande
Sueltan un lince en Sevilla en 2021 y lo descubren ahora a casi 1000 kms
Había nacido en libertad en los Montes de Toledo y fue trasladado a Cuenca con un objetivo claro: establecer una nueva colonia estable de lince ibérico. Pero Uraclio, como fue bautizado este ejemplar, decidió por cuenta propia cambiar de escenario. La sorpresa llegó cinco meses después, cuando los dispositivos de seguimiento indicaron que ya no estaba donde debía.
Ahora, nos topamos frente a un desplazamiento inusual que ha obligado a técnicos y responsables autonómicos a tomar nota de su inesperada elección de hábitat.
¿En qué zonas de Madrid han avistado al lince ibérico liberado en Cuenca?
La Comunidad de Madrid ya confirmó que un lince ibérico lleva semanas deambulando por varias zonas del este de la región, muy cerca de Alcalá de Henares. Uraclio, un macho de dos años, ha sido localizado en los términos municipales de Villalbilla, Corpa, Santos de la Humosa y Anchuelo.
El ejemplar había sido liberado en la provincia de Cuenca como parte de un plan de reintroducción impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Sin embargo, el seguimiento telemático mostró que abandonó la zona al poco tiempo y se desplazó hasta territorio madrileño, donde ha permanecido desde entonces.
Según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente de Madrid, el animal se encuentra en buen estado y ha sido monitoreado por agentes forestales y personal técnico de biodiversidad. Su comportamiento, hasta el momento, ha sido considerado estable, sin incidentes reportados ni con humanos ni con otros animales.
Este hallazgo ha llevado al Ejecutivo autonómico a estudiar más detenidamente las condiciones ecológicas de la región para esta especie, que está catalogada como en peligro de extinción.
Madrid, nuevo hábitat para el lince ibérico
Las autoridades madrileñas han interpretado esta presencia como una señal de que existen condiciones mínimas necesarias para que el lince ibérico encuentre alimento y cobijo en el entorno.
Desde el Gobierno regional se ha señalado que el desplazamiento natural del animal es indicativo de un ecosistema favorable, lo que abre la puerta a ampliar la estrategia de conservación.
Actualmente, se está trabajando en un acuerdo con Patrimonio Nacional para incorporar la superficie del monte de El Pardo como nueva zona de reintroducción de la especie. Además, se avanza en un estudio técnico para identificar otras áreas con potencial para acoger ejemplares de forma permanente.
Este análisis está alineado con las directrices marcadas por el grupo de trabajo del lince ibérico dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La prioridad es garantizar que el animal disponga de presas suficientes, principalmente conejos, y que cuente con refugios adecuados que le protejan de amenazas como atropellos o enfermedades.
Planes en Castilla-La Mancha para la expansión de la especie
El caso de Uraclio se enmarca dentro de una estrategia más amplia que Castilla-La Mancha ha puesto en marcha para extender la presencia del lince ibérico por diversas comarcas de la comunidad. La Consejería de Desarrollo Sostenible detalló que la zona de Cuenca fue seleccionada por su orografía y abundancia de presas.
La finca de Las Pedroñeras, donde se liberó al ejemplar, reúne condiciones idóneas: zonas de monte, cobertura vegetal, puntos de agua y una población suficiente de conejos. A esto se suma un bajo nivel de amenazas identificadas y un 85% de aceptación del proyecto por parte de la población local.
Los planes del Gobierno castellanomanchego contemplan la liberación de otros cinco ejemplares en la misma área con la idea de consolidar una población reproductora. Además, se trabaja en el desarrollo de corredores biológicos que conecten las diferentes colonias ya existentes, con vistas a extender la presencia de la especie a toda la comunidad autónoma.
También se han iniciado estudios en la provincia de Guadalajara, donde se prevé llevar a cabo nuevas reintroducciones si se confirma la viabilidad del entorno.
Uraclio y el fenómeno de la traslocación
El caso de Uraclio se presenta como un ejemplo de traslocación no planificada: un lince ibérico nacido en Toledo, trasladado a Cuenca, pero que ha elegido Madrid como nuevo hábitat. Este comportamiento ha sido observado en otros programas de reintroducción, aunque no suele ser habitual que se produzcan desplazamientos tan largos en tan poco tiempo.
Según los técnicos implicados, este tipo de movimientos permiten recopilar información útil sobre las preferencias del animal y la capacidad de adaptación a nuevos entornos. También sirven como test para valorar si ciertas zonas que no estaban previstas como parte del proyecto pueden convertirse en espacios de conservación.
En el caso madrileño, el seguimiento continuará, aunque de momento no se contempla la reubicación de Uraclio. La prioridad es analizar su comportamiento y comprobar si se adapta de forma natural a su nuevo entorno.
¿Cuál es la actualidad del lince ibérico?
Actualmente, Castilla-La Mancha alberga el 35% de los ejemplares de lince ibérico de toda la península. Según cifras oficiales, se contabilizan 715 ejemplares en la región, de los cuales 137 son hembras adultas reproductoras.
Este avance ha sido posible gracias a los programas de reintroducción y conservación puestos en marcha en la última década, que han contado con financiación europea y colaboración interinstitucional.
La especie, que durante años estuvo al borde de la extinción, ha comenzado a recuperar parte de su territorio histórico. La estrategia se basa en reforzar núcleos existentes, crear nuevos corredores genéticos y garantizar el control de amenazas como atropellos, venenos o enfermedades.
Lo último en Naturaleza
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies
-
Un pescador de Valladolid captura un enorme ejemplar de esta especie invasora, pero pide que no se le mate
-
Los científicos no dan crédito: se derrite un glaciar y aparece debajo un antiguo cementerio de ballenas
-
Dos pescadores de Formentera capturan un ejemplar colosal de 49 kilos: «Puede tener 50 o 60 años de edad»
-
Los dos pinos más grandes de España están en el mismo pueblo de Canarias y crecen uno frente al otro
Últimas noticias
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies
-
Los expertos piden que dejemos de hacer esto en casa en plena ola de calor: es un error garrafal
-
Cínico Tebas: dice que la piratería roba datos personales y la Liga fue multada por espiar con su App
-
Cómo va Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur: resultado en directo por TV en vivo en streaming el partido del Masters de Cincinnati
-
Los mejores aires acondicionados fijos y portátiles del 2025