Naturaleza
Animales

Los expertos ponen el grito en el cielo: muere ahogado en un canal de riego el primer lince ibérico de Palencia

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La conservación de especies en peligro de extinción siempre implica desafíos impredecibles, pero el reciente desenlace en Palencia ha conmocionado al mundo ambiental. Un ejemplar liberado como parte del programa de reintroducción del lince ibérico perdió la vida de manera trágica en un canal de riego.

Este suceso muestra lo vulnerables que son estas iniciativas frente a las construcciones humanas que transforman el hábitat del lince.

El primer lince ibérico reintroducido en Palencia muere ahogado en canal de riego

Vuelvepiedras, un lince ibérico monitoreado con un collar GPS, fue localizado sin vida en el Canal de Villalaco, arrastrado por la corriente desde el tramo situado entre Villalaco y Cordovilla la Real, cerca de Venta de Baños.

Agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, junto a la Guardia Civil y personal de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), coordinaron el rescate del cuerpo del animal.

La necropsia realizada en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Junta, en Burgos, confirmó que el ahogamiento fue la causa del deceso, evidenciada por pulmones colapsados, fluido verdoso en la tráquea y uñas desgastadas por la lucha del animal por escapar.

Este ejemplar representaba al primer macho liberado en la comarca del Cerrato Palentino, un hito esperado dentro del proyecto de reintroducción de la especie, catalogada como «en peligro de extinción».

Su pérdida ha generado alarma entre los responsables del programa, quienes destacan la necesidad de reforzar las medidas de prevención frente a accidentes vinculados a las infraestructuras de riego.

Infraestructuras de riego en Palencia: una amenaza mortal para el lince ibérico

El Canal de Villalaco ya había sido identificado como un peligro potencial antes de la liberación de los linces. Cada año, este tipo de instalaciones provoca la muerte de numerosos animales silvestres, incluidos corzos, debido a la imposibilidad de escapar de sus paredes lisas y corrientes intensas.

La Junta de Castilla y León espera que este incidente actúe como un «punto de inflexión» para implementar soluciones integrales que protejan a los linces y a la fauna en general.

Entre las medidas propuestas se encuentran la creación de puntos de agua seguros, la señalización de carreteras con alto riesgo de atropellos y la instalación de vallados en tramos críticos, estrategias que buscan reducir la mortalidad de ejemplares recién reintroducidos.

Principales causas de mortalidad del lince ibérico: atropellos y ahogamientos

Este caso se suma al fallecimiento de otro lince liberado en la misma área apenas una semana antes, víctima de un atropello. Ambas situaciones confirman los dos riesgos más importantes identificados por la Junta de Castilla y León: accidentes en carreteras y ahogamientos en infraestructuras de riego.

Pese a estas adversidades, los linces liberados permanecen en la zona, con áreas de campeo limitadas a menos de 500 hectáreas, lo que indica la alta calidad del hábitat del Cerrato Palentino y la potencial viabilidad del proyecto.

El equipo gestor continúa trabajando para garantizar que la reintroducción sea exitosa en los próximos años, con la esperanza de que la combinación de vigilancia, prevención y adaptación del hábitat permita la recuperación de esta especie emblemática en su territorio histórico.