Mascotas
Perros

Veterinarios españoles descubren dos razas de perros con resistencia natural a la leishmaniosis

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En el Mediterráneo, donde la leishmaniosis canina sigue siendo una de las enfermedades zoonósicas más preocupantes, un hallazgo reciente abre una nueva línea de investigación.

Un grupo de veterinarios españoles ha identificado dos razas de perros que muestran una sorprendente capacidad natural para resistir al parásito Leishmania infantum, el agente responsable de esta infección transmitida por flebotomos.

El descubrimiento, fruto de un trabajo conjunto con especialistas italianos, aporta claves valiosas sobre la genética de la inmunidad canina.

Razas mediterráneas con resistencia genética frente a la leishmaniosis

El estudio publicado en Microbial Pathogenesis fue desarrollado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). En él se compararon las respuestas inmunológicas de distintas razas expuestas al parásito. En el análisis destacaron dos razas mediterráneas: el cirneco del Etna, originario de Sicilia, y el podenco faraónico, procedente de Malta.

Ambas comparten un linaje genético con el podenco ibicenco, raza ya estudiada por su baja prevalencia de infección. Los investigadores observaron que estas razas, adaptadas históricamente a entornos áridos del Mediterráneo, presentan mecanismos inmunitarios más eficientes, lo que podría explicar su resistencia natural a la leishmaniosis canina.

El sistema inmunitario: clave en la resistencia de estas razas de perros a Leishmania infantum

Según informa Animal’s Health, el estudio analizó las citocinas, proteínas que modulan la respuesta inmunológica, en perros sanos y no infectados por L. infantum.

Se evaluaron 42 muestras procedentes de Sicilia, Malta y Valencia, incluyendo bóxers y perros mestizos como grupo de control, por su mayor susceptibilidad al parásito.

Los resultados fueron claros: los cirnecos del Etna y podencos faraónicos mostraron niveles más bajos de las citocinas IL-6 e IL-8, vinculadas a la inflamación.

Además, el cirneco presentó una relación negativa entre IL-2 y citocinas Th2, indicativa de una respuesta inmune Th1, más eficaz para controlar la infección.

En contraste, las razas susceptibles desarrollan una respuesta Th2, asociada a cuadros clínicos graves de leishmaniosis.

Avances científicos para prevenir la leishmaniosis canina en España

Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que la genética desempeña un papel determinante en la resistencia natural de ciertas razas caninas. Este conocimiento puede ayudar a diseñar estrategias preventivas más personalizadas, desarrollar vacunas eficaces y mejorar los protocolos veterinarios en zonas endémicas.

La leishmaniosis sigue siendo una prioridad sanitaria en el área mediterránea. En este contexto, entidades como Petia Vet Health y LETI Pharma impulsan programas de formación y sensibilización, como las jornadas «LetiLeish: La jornada de los expertos» o la campaña «Let’s Stop Leishmaniosis», que promueven la vacunación y el diagnóstico temprano en clínicas veterinarias.

El reconocimiento del cirneco del Etna y del podenco faraónico como posibles «guardianes naturales» frente a la leishmaniosis supone un avance significativo.

Los resultados del estudio, liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con expertos italianos, respaldan la idea de que la resistencia inmunogenética podría ser la clave para frenar la expansión del parásito.

Cada paso en esta línea de investigación acerca más el objetivo de reducir el impacto de la leishmaniosis canina y mejorar la salud tanto de los perros como de las comunidades humanas que conviven con ellos.