Curiosidades de la rana de la madera, ¿congelación en invierno?
Entre las curiosidades del mundo animal, se encuentra el supuesto proceso de congelación de la rana de la madera. ¿Habías oído algo semejante?
La rana de la madera es un anfibio pequeño que mide de cuatro a siete centímetros. Pertenece al orden de los anuros, familia Ranidae y a la especie Lithobates sylvaticus. Es célebre gracias a su capacidad de subsistencia en zonas cercanas a los polos. Puede vivir congelada, con el corazón totalmente detenido, sin respirar y cero actividad cerebral hasta por cinco meses. Tiempo después, cuando el clima deja de ser tan extremo, se despierta y en pocas horas reinicia su vida como si nada hubiese pasado. El secreto está en que su cuerpo impide que se formen cristales de hielo en las células de los órganos. Cuando esto ocurre, tiene lugar la muerte por hipotermia.
Esta especie habita en Alaska y Canadá. Se instaló dentro de los bosques de hojas perennes que abundan en parte de estos territorios de América del norte. Se la ve con frecuencia en parajes repletos de tundras y muchos matorrales, así como cerca de los arroyos. Son lugares en donde la temperatura desciende hasta -20°C durante el invierno. Por lo que desde el otoño empieza con sus preparativos para hibernar en los suelos cubiertos de hojarasca.
Características principales
La denominada rana de la madera es de color marrón con matices verdinegros, además de manchas oscuras detrás de los ojos hasta el hocico. Su vientre y la parte inferior de las patas son blancas. Son bastante ligeras, sobre la báscula no marcan más de ocho gramos. La hembra es más grande que el macho, aunque en este dimorfismo son los segundos quienes exhiben las tonalidades más vistosas.
La congelada rana de la madera
Cómo logra sobrevivir tanto tiempo congelada es motivo tanto de curiosidad como de sorpresa. Porque a diferencia de la mayoría de las especies que reducen al mínimo su metabolismo mientras aguardan por el fin del invierno, el organismo de la rana de la madera se detiene por completo.
De hecho, el 65% de su cuerpo alcanza el punto de congelación. Lo único que se mantiene fresco y en forma líquida es el conjunto de órganos vitales. Esto permite que durante la primavera ocurra el ‘milagro’ de la resucitación.
Por otro lado, su hígado se encarga de producir suficiente glucosa con enorme poder anticongelante. Esta sustancia es la que consigue que los fluidos celulares se mantengan inalterables y preserva los niveles óptimos de hidratación.
La resurección primaveral
Cuando la temperatura sube, el corazón de la rana de la madera es el primer órgano en entrar en acción. De esta forma se facilita la circulación y el resto del sistema orgánico puede empezar a operar con normalidad. Este es un proceso conocido como crioprotección.
El funcionamiento de este peculiar animal es objeto de múltiples estudios científicos. Los especialistas trabajan en replicar las operaciones aplicadas por esta especie. Se le considera clave para optimizar el proceso de donación de órganos.
Temas:
- Animales
Lo último en Mascotas
-
Soy experta en mascotas y éste es el truco que recomiendo cuando los gatos no quieren jugar con sus dueños
-
Increíble pero cierto: sólo en Cataluña se abandonan 3.000 ejemplares al año de este animal, y jamás regresan
-
Ni morderte ni maullarte: esto que te hace tu gato confirma que eres su persona favorita y lo pasas por alto
-
Las personas que duermen con sus mascotas en la cama tienen estos rasgos, según los psicólogos
-
Éste es el motivo por el que tu gato se estira cuando te ve: no es lo que crees
Últimas noticias
-
Giro en el calendario laboral de Madrid: el nuevo festivo que nadie esperaba y ya se ha confirmado
-
Zoos en el punto de mira de los animalistas
-
Ni 30 ni 40 grados: alerta de Mario Picazo por la ola de calor que va a reventar España
-
Ni a las 9 de la mañana ni a las 4 de la tarde: ésta es la mejor hora para salir de viaje y evitar atascos
-
El Barça arranca el césped del Camp Nou tras utilizarlo de atrezo