Madrid
Alquiler

Ayudas al alquiler en Madrid: las fechas clave, requisitos y pasos para no quedarte fuera de la nueva convocatoria

Los precios del alquiler no dan tregua en Madrid, de modo que el hecho de que la Comunidad anuncie nuevas ayudas para ello, hace que la atención se dispare y que se deba estar atento. La convocatoria para acceder a las ayudas al alquiler en Madrid está a punto de abrirse y muchos ya están preparando la documentación para no quedarse atrás.

La ayuda al alquiler en la Comunidad de Madrid es un apoyo económico que puede cubrir hasta la mitad del alquiler mensual, durante todo un año. No es poca cosa. En algunos casos, hablamos de hasta 900 euros al mes para quienes viven en zonas con alquileres elevados o pertenecen a ciertos colectivos. También se contempla a quienes alquilan sólo una habitación, con ayudas que pueden alcanzar los 450 euros mensuales. Pero hay que dejar claro que hay condiciones. No basta con vivir de alquiler, hay que cumplir requisitos, reunir papeles y, sobre todo, estar pendiente de las fechas. A continuación te contamos cuándo salen las ayudas, cómo hacer la solicitud, quién puede pedirla, qué pueblos y ciudades están dentro de esta edición y cuándo se cobra el dinero.

Cuándo salen las ayudas al alquiler en la Comunidad de Madrid

La publicación oficial no ha llegado todavía, pero falta muy poco. La Consejería de Vivienda ya ha anunciado que la nueva convocatoria se lanzará antes de que acabe el año. Y como siempre, se publicará en el BOCM. En cuanto eso ocurra, empezará el plazo para presentar solicitudes, que suele ser de 30 días naturales.

Eso sí, conviene no confiarse. En cada edición hay personas que se quedan fuera por presentar algo mal, por no firmar bien, por no adjuntar todos los documentos. A veces por pequeños errores. Así que lo ideal es tenerlo todo preparado de antemano y, si puedes, presentar la solicitud cuanto antes.

El proceso no es complicado, pero hay que seguirlo bien. Si estás pensando en pedir la ayuda, no esperes a que salga el BOE para ponerte a buscar papeles. Cuanto antes lo tengas todo listo, mejor. En cuanto el formulario esté disponible, el reloj empezará a correr.

Cómo y dónde solicitar

La solicitud puede hacerse online o presencialmente, aunque lo más cómodo y rápido suele ser hacerlo por internet. Para ello necesitas tener Cl@ve, DNIe o algún tipo de certificado electrónico. Desde la sede digital de la Comunidad de Madrid podrás rellenar el formulario, subir los documentos, firmar y enviar. Todo en la misma plataforma.

¿Prefieres hacerlo en papel? También es posible, pero sólo si no estás obligado a relacionarte electrónicamente con la Administración. En ese caso, tendrás que descargar el formulario, imprimirlo, firmarlo a mano y entregarlo en una oficina de registro. Cuidado: algunas oficinas piden cita previa, así que no te plantes allí sin más.

Una vez enviado, ya sea online o en persona, podrás consultar el estado de tu solicitud. Si falta algo, te avisarán. Si necesitas enviar documentación adicional, lo harás desde tu cuenta digital o acudiendo otra vez al registro. Tú eliges si prefieres recibir las notificaciones por correo postal o electrónicamente.

Requisitos y quién puede acceder

La ayuda está pensada para personas que viven de alquiler o van a firmar un contrato de arrendamiento. La vivienda (o la habitación) debe ser tu residencia habitual. No se admite si es un segundo piso o si estás empadronado de forma puntual. Tampoco vale si tienes parentesco con el casero. Y hay límites claros en el precio del alquiler, que veremos más abajo.

¿Quién puede pedirla? Aquí es donde entra la parte interesante. Hay dos líneas: una general, y otra pensada exclusivamente para jóvenes.

La línea general va dirigida a familias numerosas, monoparentales, personas con discapacidad, víctimas de violencia de género o terrorismo, mayores de 65 años y también a quienes están desempleados y ya han agotado la prestación. En todos los casos, hay que acreditar los ingresos del último año y no superar los umbrales que marca la convocatoria.

En el caso de los menores de 35 años, existe una ayuda específica. Eso sí: todos los miembros de la unidad de convivencia deben tener menos de 36 años. Si compartes piso con tu pareja o amigos, y uno de ellos pasa de esa edad, no podrás optar a esta línea. Aquí también se exige justificar ingresos, aunque los límites varían ligeramente.

Y un detalle más: si estás alquilando sólo una habitación, no importa cuánto ganen tus compañeros de piso. Lo que cuenta es lo que ingresas tú. Así que, en ese caso, el análisis se hace solo sobre tu situación.

Lista de municipios

Una de las claves de esta nueva convocatoria es que se amplía. Y bastante. Si en años anteriores sólo podían pedir la ayuda quienes vivían en 29 localidades de la región, ahora el listado crece hasta llegar a 55 municipios. No es un detalle menor. Supone que miles de personas más podrán acceder, sobre todo en zonas donde alquilar por menos de 600 euros es, básicamente, misión imposible.

Hay muchas localidades incluidas. Algunas, lógicamente, están entre las más pobladas: Madrid capital, Alcalá de Henares, Alcorcón, Getafe, Leganés, Móstoles, Fuenlabrada o Torrejón de Ardoz. Todas ellas con precios de alquiler que llevan años por encima de los límites fijados en las ayudas estándar. Por eso, en estos casos, el tope se sube hasta 900 euros si alquilas una vivienda completa o 450 si es una habitación.

Pero no son sólo los grandes municipios del sur. También entran zonas del norte, del este y del oeste. Algunos ejemplos: Pozuelo de Alarcón, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas, Galapagar, Boadilla, Majadahonda, Villaviciosa de Odón o Aranjuez. Incluso aparecen pueblos más pequeños que han ido ganando demanda en los últimos años, como San Lorenzo de El Escorial, Collado Villalba, Pinto o Torrelodones.

Cuándo se cobran

Aquí viene una de las grandes preguntas: ¿cuándo se recibe el dinero? Pues bien, no es automático. De hecho, puede tardar varios meses. Pero la ayuda es retroactiva, lo que significa que te cubrirá desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, siempre que cumplas las condiciones durante todo ese tiempo.

El ingreso suele hacerse en uno o dos pagos al año siguiente, una vez revisadas y aprobadas todas las solicitudes. Y sí, puede llegar tarde, pero llega. Por eso es tan importante que guardes todos los justificantes de pago del alquiler y tengas a mano el contrato. Si te conceden la ayuda, el dinero te lo ingresan directamente en tu cuenta.