Amnistía Internacional duda sobre el proceso de paz en Colombia tras la muerte de seis indígenas
Las recientes muertes de al menos seis indígenas en Colombia han generado dudas sobre la efectividad de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para lograr la paz en el país, según ha denunciado Amnistía Internacional, que ha alertado de que la situación a la que se enfrentan las comunidades indígenas es alarmante.
«El riesgo al que se enfrentan las poblaciones indígenas en Colombia es muy alto. Estos crímenes ponen de manifiesto que uno de los principales desafíos para las autoridades es el de proteger a las comunidades que viven en algunas de las zonas que más han sufrido las consecuencias del conflicto armado», ha indicado en un comunicado la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas.
«El Gobierno debe garantizar que no haya impunidad al respecto», ha añadido Guevara-Rosas en relación a los seis indígenas de las comunidades Wounan, Nasa y Awá, asesinados esta semana en los estados de Chocó, Cauca y Nariño. Según la organización, estas comunidades se han visto gravemente expuestas al conflicto armado en Colombia.
El 19 de abril, el líder indígena Gerson Acosta murió a tiros al salir de una reunión en Timbío, en el sur del país. Pocos días después, los indígenas Pedro Nel Pai Pascal, Jhonny Marcelo Cuajiboy Pascal y Ever Goyes fueron asesinados en Nariño.
Amnistía Internacional ha señalado que Acosta contaba con los servicios de la Unidad Nacional de Protección de Colombia debido a las numerosas amenazas de muerte que había recibido por su trabajo como defensor de los Derechos Humanos.
Por otro lado, en el estado de Chocó se registraron las muertes de los hermanos Anselmo y Dalmiro Cárdenas Victoria, indígenas Wounan, que fueron secuestrados el 16 de abril en el litoral de San Juan.
«El asesinato de Gerson Acosta es un claro ejemplo de la ineficacia de las medidas implementadas por las autoridades colombianas para asegurar la vida e integridad de líderes y miembros de las comunidades indígenas. Es hora de que las autoridades cumplan con sus promesas y protejan adecuadamente a las víctimas del conflicto», ha aseverado Guevara-Rosas.
Colombia atraviesa una etapa importante para la consolidación del Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como del proceso de paz iniciado con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.
Sin embargo, la organización ha afirmado que estos esfuerzos resultarán inútiles si no se activan los mecanismos necesarios para garantizar la protección de las poblaciones más vulnerables y de los Derechos Humanos en el país.
Temas:
- Amnistía Internacional
Lo último en América Latina
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
-
El régimen de Maduro empapela las calles de Caracas con carteles de ‘Se busca’ y la cara de Edmundo González
-
La periodista española que dejó la comunicación política y hoy ayuda a los niños más vulnerables de Perú
-
El ex presidente de Perú Alejandro Toledo condenado a más de 20 años de cárcel por corrupción
Últimas noticias
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy domingo 6 de abril de 2025
-
El duelo definitivo por el fútbol femenino: Elisa Mouliaá contra Javi Poves
-
Máxima tensión en el Valladolid: Luis Pérez intenta dar un puñetazo a Latasa y tiene que ser sujetado
-
Más de 50 países ceden ante Trump: quieren empezar a negociar con EEUU tras la imposición de aranceles
-
La forma correcta de escribir: estube o estuve