Huéscar, un pequeño pueblo de Granada, y sus 172 años de guerra contra Dinamarca
En el año 1981, el archivero municipal de un pequeño pueblo de Granada llamado Huéscar, Vicente González Barberán. descubrió un documento cuanto menos curioso. Su localidad llevaba en guerra contra Dinamarca desde el año 1808.
Después de unas comprobaciones, descubrieron que esta declaración de guerra jamás se había solventado, por lo que la localidad granadina, de unos 8.000 habitantes, seguía «en pie de guerra» contra Dinamarca.
La situación se solventó ese mismo año con una firma de paz entre el embajador danés de entonces, Mogens Wandel-Peterson y el un representante del Estado español, José Antonio de Yturriaga. Aquél día se ponían fin a 172 de «guerra» entre Huéscar y Dinamarca y el hermanamiento entre el pueblo granadino y la ciudad de Kolding.
¿Por qué se declaro la guerra?
Este inusual conflicto, que no tuvo ninguna víctima, hay que mirarlo desde el inicio. En plena Guerra Napoleónica, España tenía formados tratados de ayuda con los franceses por lo que envió 3.000 hombres a la Península de Jutlandia para evitar el desembarco de tropas británicas en la zona.
Pero, tras el Motín de Aranjuez en 1808, Napoleón declaró su entrada para invadir España. Con esto, ordenó que los hombres dispersados en Dinamarca llegados desde España se dispersaran para no crear problemas y tenerlos separados de las tropas.
Unos meses después, un correo llegó a muchos municipios españoles. Huéscar fue uno de ellos. El 11 de noviembre de 1809, recibían una misiva por la que el Estado español rompía toda relación diplomática con Dinamarca.
En la localidad granadina lo tomaron al pie de la letra y decidieron declarar la guerra, simbólica, a Dinamarca.
172 años después, el conflicto se cerró el mismo día que se declaró: el 11 de noviembre de 1981. Durante esta firma, que sirvió de hermanamiento, además de convertirse en un reclamo turístico del pueblo, se pudieron ver carteles en la entrada que decían: «Ojo, si es usted danés, recuerde que entra en territorio enemigo. Si decide pasar, aténgase a las consecuencias».
Un documental
Esta insólita, pero real historia, la convertirán en un documental Jorge Rivera que conoció el suceso cuando vivía en Dinamarca. La película, que acaba de terminar su rodaje en el pueblo granadino, contará como fue la firma de esta paz en 1981.
Contará con las intervenciones del Ministro de Exteriores danés, Per Stig Moller, o con dos policías jubilados que capturaron al único «prisionero» de estas historia, un periodista danés en busca de una exclusiva.
El documental, ‘The longest war’ acabará de rodarse en los próximos meses y sus responsables esperan que puedan estrenarlo en noviembre de este año.
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico en EEUU: aparecen los restos de un mítico corsario español que explotó en el siglo XVIII
-
Dictadura militar en Argentina: cronología, hechos y consecuencias principales
-
Víctor Jara: vida y música del cantautor chileno más influyente
-
Tradición de fin de año en Dinamarca: costumbres, celebraciones y curiosidades
-
Hermanos Lumière: cómo cambiaron para siempre la historia del cine
Últimas noticias
-
Simeone hace autocrítica: «La realidad es que el entrenador no ha dado con la tecla en estos partidos»
-
Detenido en Son Espases un hombre por acosar a su ex pareja a la que persiguió en bus
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso
-
Horario de la F1 en el GP de Holanda: a qué hora es y dónde ver online gratis en vivo y por televisión en directo la carrera de Fórmula 1
-
Estos son los rivales del Rayo Vallecano en la Conference League