Historia
Descubrimientos

Hallazgo insólito: buscan basura en una cueva y encuentran 14 artefactos de una civilización de hace 500 años

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Lo que comenzó como una exploración subterránea en busca de desechos terminó revelando un secreto arqueológico de gran valor. Así lo recoge la investigación publicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, tras la expedición realizada en septiembre de 2023 por la espeleóloga Katiya Pavlova y el guía local Adrián Beltrán Dimas.

En una cueva ubicada en las montañas del estado de Guerrero, ambos descubrieron lo que parecía ser basura, pero resultó ser un conjunto de artefactos de hace cinco siglos, atribuidos a una cultura poco conocida.

Una exploración en una cueva de Guerrero revela artefactos arqueológicos

La cueva, situada a 2.380 metros de altitud, es conocida por los habitantes locales como Tlayócoc, que en náhuatl significa «Cueva de los Tejones». En ella, ciertas zonas permanecían inexploradas debido a su difícil acceso.

Según informa Live Science, En uno de los pasajes más estrechos, donde el agua cubre casi por completo el espacio, Pavlova logró avanzar conteniendo la respiración. Fue en una pausa para descansar donde notó lo que creyó que eran residuos abandonados, hasta descubrir que se trataba de antiguas piezas talladas y decoradas.

«¡Fue muy emocionante e increíble! Para mí fue una experiencia similar a descubrir un pozo de más de 300 metros dentro de la cueva, algo para lo que hay que trabajar muy duro, sólo que aquí tuvimos suerte», dice Pavlova.

Descubren artefactos prehispánicos únicos en cueva Tlayócoc en México

En total, se hallaron 14 objetos. Entre ellos, destacan brazaletes de concha finamente labrados, discos de piedra, fragmentos de esos mismos discos, una concha gigante decorada y un pedazo de madera carbonizada.

Tres brazaletes muestran grabados simbólicos, entre ellos una figura en forma de «S» llamada xonecuilli, símbolo que en varias culturas mesoamericanas se relaciona con Venus y el paso del tiempo. Otro de ellos podría representar al dios Quetzalcóatl, según la interpretación de los expertos del INAH.

Estos elementos muestran el nivel artístico y técnico de sus creadores y ofrecen algunas claves sobre sus creencias religiosas y prácticas rituales.

Significado ritual y espiritual de la cueva en la cultura mesoamericana

El hallazgo no fue aleatorio. Algunos objetos, como los brazaletes, estaban colocados sobre estalagmitas, lo que sugiere una intención ritual. Según explicó el arqueólogo Miguel Pérez Negrete al INAH, estas formaciones naturales tienen una carga simbólica en la cosmovisión mesoamericana, relacionada con la fertilidad.

Las cuevas, además, eran vistas como espacios sagrados, vinculados con el inframundo y la madre Tierra. Por eso, Tlayócoc podría haber sido un sitio de ceremonias religiosas, posiblemente para pedir fecundidad, abundancia o protección espiritual.

«Es muy probable que, al ser encontrados en un ambiente cerrado donde la humedad es bastante estable, los objetos hayan podido sobrevivir durante tantos siglos», añade Pérez.

Hallazgo arqueológico aporta datos sobre cultura Tlacotepehua en Guerrero

Los artefactos encontrados han sido fechados en el periodo Posclásico mesoamericano (950–1521 d.C.) y se atribuyen a la cultura Tlacotepehua, una civilización de la que apenas se tienen registros arqueológicos.

Este grupo habitó zonas montañosas del actual Guerrero y, hasta ahora, su historia era prácticamente desconocida. El hallazgo en Tlayócoc aporta nuevos datos para estudiar las creencias, rituales y modos de vida de esta civilización.