¿Eran reales los duelos a espada en la Edad Media?
Hemos visto en el cine o leído sobre los duelos a lo largo de la historia. ¿Eran reales los duelos a espada en la Edad Media?
7 caballeros medievales que fueron leyenda
¿Cómo eran las casas en la Edad Media?
Curiosas costumbres de la Edad Media
En un duelo se enfrentan dos personas que se han desafiado o entre grupos, donde cada uno envía a un representante o caballero para que entre a la disputa en su nombre. El duelo se ha ritualizado y reglamentado a lo largo de la historia y es consecuencia de un reto o desafío anterior. En general nace de una enemistad o de una ofensa hacia alguna de las partes o de ambas.
Un duelo se vincula a conceptos clásicos de honor y de venganza. En la Edad Media tenía relación con el Juicio de Dios u ordalía, donde importaba mucho probar la inocencia o culpabilidad de los acusados. Las formas de efectuarse un duelo eran variadas: había duelo con sables, con espadas de duelo europeas y más adelante en la historia se hicieron con pistolas, diseñadas para ese fin en los duelos de nobles ricos.
Por eso los duelos a espada eran reales en la Edad Media. Los contendientes que se enfrentaran debían ser caballeros. Los villanos o plebeyos carecían de ese honor.
Recoger el guante
Cuando se daba una ofensa, ya sea real o imaginaria, los ofendidos demandaban satisfacción del ofensor, mostrando con un gesto insultante al que no se podía permanecer con indiferencia: se mostraba al ofensor un guante o se lo tiraba al suelo en su cara. Por eso esa frase de “recoger el guante” cuando el otro se hace cargo de recibir una ofensa y se acepta el desafío.
Esta costumbre tiene su origen en la Edad Media, cuando se ordenaba a los caballeros y recibían una palmada en un rito que simbolizaba la última vez en aceptarla sin devolverla. Por eso, quien fuera golpeado con un guante debía aceptar ese desafío a su honor por ser un caballero, o permanecer en la deshonra.
Las reglas del duelo
Cada una de las partes debía elegir un padrino o representante de confianza para que acordara con el rival el campo de honor. Ese lugar debía tener ciertas características, como que no les diera el sol en la cara a ninguno, que fuera aislado y no provocara disturbios ni interrupciones.
A continuación, debían elegir la forma de pelea y si usarían las armas, elegirían entre espada, sable o pistola. Eran los padrinos quienes verificaban las reglas, el lugar, las armas y se encargaría del cuerpo si hubiera una muerte en consecuencia. Se realizaban al amanecer para que fuera más justo para ambos contrincantes.
Un duelo podía ser “a primera sangre”, cuando finalizaba al quedar uno herido, aunque fuera una herida leve. Podía reglarse que fuera cuando uno quedara severamente herido, o la satisfacción podía darse con la muerte del contrincante.
Los caballeros de la Edad Media eran educados para este tipo de situaciones. Incluso algunos sabían utilizar la espada u otras armas para defender su honor, pero la mayoría no sabía leer ni escribir. Hoy el honor está un poco más devaluado que en la época de estos nobles.
Temas:
- Edad Media
Lo último en Historia
-
Tradición de fin de año en Dinamarca: costumbres, celebraciones y curiosidades
-
Hermanos Lumière: cómo cambiaron para siempre la historia del cine
-
Historia de Arequipa: todo lo que debes saber sobre la ciudad blanca
-
Los arqueólogos no se lo creen: detienen las obras en un centro comercial tras encontrar 317 esqueletos humanos
-
Ni volcanes ni epidemias: los expertos descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
Últimas noticias
-
La colaboradora de TVE Sarah Santaolalla llama «idiotas» a los votantes de PP y Vox
-
Trump quiere recuperar la pena de muerte para asesinos en Washington
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
Sánchez no lamenta en redes la muerte de Manuel de la Calva, crítico con él, pero sí recordó a Echegui
-
Horario GP de Holanda de F1: a qué hora es, dónde ver gratis y en qué canal la carrera de Fórmula 1 en directo online y por TV en vivo